AGUA, ACEITE Y TRANSFUGUISMO
Alfredo Bielma Villanueva


El agua y el aceite mantienen una conformación molecular que les impide mezclarse entre sí; si bien no se repelen, la densidad del aceite es mayor de tal manera que cuando se juntan es visible que el agua flota sobre aquel. Este fenómeno de la física ha servido para ejemplificar que no es posible que personas con disímiles caracteres coincidan en sus apreciaciones con la frecuencia deseada. Con las debidas proporciones y la plasticidad que las condiciones sociales implican, institucionalmente así ha sido el caso histórico del PRI y del PAN, que durante décadas no coincidieron en sus enfoques respecto del destino de país que queríamos; sobre todo cuando el PRI mantenía hegemónicamente el poder para sí y se dignaba, obligado por las circunstancias, a reconocer de vez en cuando uno que otro triunfo a la oposición.
El nacimiento del PAN en 1939 significaba un reclamo al gobierno cardenista por la tendencia de extrema izquierda que Lázaro Cárdenas le había impreso a su política social, privilegiando el interés nacional y en el tránsito de su aplicación lesionaba intereses particulares. Si bien difería con ligeros matices del movimiento sinarquista expresado en la Unión Nacional Sinarquista creada en 1937, al Partido Acción Nacional lo inspiraban también los dictados del alto clero mexicano y la naciente burguesía que consideraba a la política de Cárdenas como una amenaza para sus intereses. No obstante, históricamente es difícil refutar la calidad humana y preparación política y académica de Manuel Gómez Morín, cuya militancia ideológica lo distinguía entre los mejores de la etapa constructiva de la Revolución en la que coincidió, entre otros, con Vicente Lombardo Toledano, otro de los paradigmas individuales de aquella época.
Fue Lombardo quien disertó en los siguientes términos sobre el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario“El PNR fue creado por el general Plutarco Elías Calles, cuando dejó de ser presidente de la República, para seguir gobernando al país sin responsabilidad. Como artificio de un solo individuo, el PNR fue visto con repulsión desde su origen, no sólo por el proletariado sino por todo el pueblo de México. Sin contingentes, sostenido por una cuota de los empleados públicos, impuesta a estos por el propio general Calles estaba condenado a desaparecer tan pronto como hubiera un Presidente de la República responsable de su propia conducta y terminara, así, la influencia personal del que le había dado origen.”
El propio Lombardo Toledano analiza el nacimiento del Partido de la Revolución Mexicana que reemplazaría al del Callismo y que sustentaría a las políticas del cardenismo: “El nuevo partido de la Revolución no debe ser un partido exclusivo del proletariado; debe ser un partido que asocie a los principales sectores del pueblo de México en una alianza vigorosa para combatir a la reacción y al fascismo, para respaldar al Gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas y para asegurar en el futuro el cumplimiento de los postulados de la Revolución y el desarrollo de la Revolución misma, de acuerdo con las condiciones históricas que se presenten. El nuevo partido de la Revolución, en consecuencia, deberá integrarse por los obreros organizados, por los campesinos organizados, por el Ejercito Nacional y por los sectores femenino, juveniles y de la clase media ya constituidos, tomados en su conjunto, para que al mismo tiempo que exista cohesión entre sus miembros individuales, reestablezca una alianza permanente entre esos sectores del pueblo, que deberán compartir mancomunadamente la responsabilidad de la orientación política del país”.
Puede afirmarse sin temor a equivocación alguna que los militantes de estos partidos mantenían un perfil ideológico tan recio que era difícil pensar en la sola posibilidad de que existiera un entreveramiento de membresías y militancias. Rojo o Azul, difícilmente azulgrana, como se está observando en estos tiempos en el que la ideología ha sido relegada y es la que menos cuenta.
Felipe González, el ex presidente Español, del Partido Socialista Obrero Español (PESOE), en su visita a México en 2005 analizó puntualmente el fenómeno que calificó de “Transfugismo Político” al observar el pragmatismo adoptado por algunos actores políticos, aspirantes a gobernar sus Estados, cual grillos en danza, saltando de un partido a otro al son de sus muy personales intereses. Ahora, de lejos, habrá confirmado su observación cuando en plena campaña presidencial Genaro Borrego, Diodoro Carrasco, entre otros, sin consideración ninguna, le hacían la mala obra al partido que los había encumbrado políticamente.
El Transfuguismo, que no pocos llaman traición es, por reiterativo, una de las causas que llevaron al PRI al triste tránsito de la hegemonía a la patética oposición, obligándolo además a servirle de comparsa al PAN, como acaba de ocurrir en las elecciones de Chiapas y se trasluce en Oaxaca. En este teatro de operaciones observamos la imposible mezcla del agua y del aceite porque, traduciéndola a los términos electorales, será difícil que un añejo militante priísta o panista coincidan en las pretensiones que las acomodaticias cúpulas pretenden imponerle.
Con estos antecedentes, muy frescos por cierto, es alentador que en Veracruz se inicien reformas en el ramo de lo político electoral que actualicen nuestra normatividad a las condiciones que prevalecen; es necesario que así se haga porque otros Estados de la república nos llevan considerable ventaja. Chiapas, por ejemplo, posee una de las más avanzadas aunque, por lo visto, incompleta legislación pues admite todavía el transfuguismo militante. Esperemos que los legisladores locales veracruzanos se comporten a la altura de las circunstancias y, si pueden, enriquezcan el contenido de la iniciativa; que aprovechen la oportunidad histórica de protagonizar positivamente su participación, pero esta vez que sea para bien de nuestra entidad.
Por otro lado, está claro que la norma jurídica que no se ajusta a las condiciones sociopolíticas y económicas no tendrá en los hechos vigencia alguna, y que si queremos que la práctica del transfugismo llegue a su fin y se incremente la participación ciudadana en la cosa pública se tienen que modificar viciosas conductas políticas como la venta de candidaturas a alcaldías, el amiguismo, el compadrazgo, que los partidos presenten candidatos elegibles por su honorabilidad y no por su trayectoria política, y desaparecer de una vez y para siempre la recomendación producto del pago a favores en campaña, etc. De otra manera, la más avanzada de las legislaciones terminará en rotundo fracaso, como lo ha sido el marco jurídico que sabios juristas mexicanos propusieron y fueron legisladas pero que, desafortunadamente, las ambiciones personales y de grupo, hicieron a un lado procurando evitar su cumplimiento, pues sometieron la ley a la política.
2006-08-26
alfredobielma@hotmail.com

EL RECURRENTE PIRRO

Alfredo Bielma Villanueva




Si el Tribunal Federal Electoral dictamina que el Presidente electo de México es Felipe Calderón Hinojosa, con toda seguridad se producirán radicalizados reclamos de los opositores, pero no se acabará México; no habrá una revolución trágica con millones de muertos que lamentar; no se suspenderán las clases; la bolsa sufrirá algunos tumbos pero seguirá su viaje. Después de pasar el trago amargo de su 6° informe de gobierno, Vicente Fox celebrará que quien lo suceda en la presidencia sea un correligionario suyo; los dueños del capital festejarán su triunfo; los banqueros relajarán su tensión porque el Fobaproa no será tocado; mas de un priísta buscará acomodo en las filas de la nueva alta burocracia; los militantes del Partido Acción Nacional verán coronados sus esfuerzos porque ratificaron el triunfo del año 2000. La “gente bonita” (¿¡) también sentirá alivio porque los “desarrapados” no alcanzaron el poder que amenazaba con hacerlos sus iguales. En fin, como en este país nunca pasa nada, hasta que pasa, todo seguirá pasando.

Aunque todo pudiera suceder, no obstante, para empezar, Felipe Calderón iniciará funciones en una presidencia aún más acotada que la que tuvo Carlos Salinas de Gortari. Recordemos que éste, para sobrevivir su presidencia y estabilizar el rumbo, se vio en la necesidad de negociar con los panistas y la Iglesia a quienes concedió, entre otras facturas, las gobernaciones de Baja California Norte y de Guanajuato y las relaciones con el Vaticano. Negoció con la bancada panista en el Congreso para que junto con la del PRI accedieran a incinerar las culposas actas electorales y para aprobar todas las reformas a la Constitución General de la República convenientes para el proyecto neoliberal acerca del cual, por cierto, los diputados panistas alardeaban que ese era el proyecto del PAN. Al PRD, Salinas ni lo vio ni lo escuchó, pero es histórico que fue la gran piedra en el zapato que nunca pudo evadir y que lo obligó a operar, quiérase o no, pensando en aquella activa militancia.

Ahora, las paradojas de la política encumbran a un militante del panismo doctrinario en la presidencia de la república, que nada tiene que ver con la oportunista y muy circunstanciada llegada de Vicente Fox, a quien los poderosos capitales del país y las transnacionales llevaron a la presidencia utilizando las siglas del PAN, de las que se valió la extrema derecha para al fin acceder al trono mexicano con la complacencia del presidente Zedillo. Así se hizo del poder el Yunque en México, pasando incluso por encima de la tradicional militancia panista, muchos de cuyos representantes prefirieron hacerse a un lado ante el tropel que amenazaba con arrollarlos. ¿Qué sucederá con Felipe Calderón en la presidencia de la república considerando que él no forma parte de la poderosa corriente que maneja a su partido?

Al arribar a la presidencia Carlos Salinas de Gortari tuvo tras de sí el apoyo de toda la nomenclatura priísta, incluido el gobierno federal, y enfrente encontró a un panismo proclive a la negociación; en contra tuvo a una reunión de tribus mas vociferante que efectiva en el manejo de la cuota de poder adquirida; desorganizados pero eso sí con muchos bríos para gritar, desde adentro, los motivos de su inconformidad. Ahora, Felipe Calderón cuenta con el apoyo del gobierno federal, el de los gobernadores de su partido y dentro de éste el de la fracción de la más extrema de las derechas que espera a cobrar la parte que le corresponde. En contra se ve a un movimiento de centro izquierda organizado, experimentado en la movilización y dispuesto a hacer sentir su presencia, con procedimientos que recuerdan al “madurar de las condiciones”, como se decía en la década de los sesentas del siglo pasado. Tendrá también de su parte a algunos de los gobernadores y a buena parte de la ciudadanía mexicana que adquiere cada día mayor madurez en los asuntos de carácter político-electoral; y una fracción de ella, por cierto, no tiene nada que perder, lo que habrá que considerar en todo lo que pudiera significar en un ambiente al que superficialmente muchos califican de paz y de tranquilidad.

Al igual que el resultado de la trágica victoria de Pirro contra los romanos, que lo hiciera exclamar: “otra victoria como esta y estaremos perdidos”, según las consecuencias de la contienda electoral del pasado julio, en términos del interés nacional, pareciera que nadie ha ganado y pocos pudieran estar optimistas respecto de un muy relativo triunfo. Si bien será presidente, con la formal legitimidad que otorgan las instituciones que validan el voto ciudadano, Felipe Calderón va a requerir mucho más que de la condición de ser un hombre académicamente instruido, pues en la ruta de los conflictos que inevitablemente vendrán tendrá que conceder asignaturas en un ambiente tenso y de permanente reclamo. Contrario a la frustrada expectativa que Fox dejó a los panistas, ahora sí estos exigirán formar parte del gabinete limitando a Calderón las posibilidades de negociación con los diferentes grupos políticos que, como los grandes tiburones, buscarán propinar su tajada. Y para empezar la fiesta, se pondrán a temblar aquellos que abusaron del poder para enriquecerse, porque para ellos no habrá oportunidad de protección. Como en el circo romano, esta será una de las formas de las tantas que haya para complacer y entretener a una ciudadanía que ha quedado peligrosamente segmentada.

En este ambiente de aguas revueltas habrá pescadores que en el más crudo de los pragmatismos políticos subirán en la escala de poder, validos de su habilidad para aprovechar las circunstancias. De esta manera es como en la historia se distorsionan los proyectos; así es como cambian las prístinas intenciones, pues si bien la voluntad individual cuenta, siempre será mayor la fuerza de las circunstancias.

Por esta razón, habrá que recordar a quienes atribuyen a Manuel López Obrador la causa de los desarreglos políticos, que él es efecto y no causa. Él encabeza un movimiento en el que cree, pero no es el movimiento y si bien su voluntad participa intensamente, inscribiendo su sello personal, también está la de muchos otros actores con idéntica convicción que van en el mismo sentido. No olvidar que en política como en la vida el hombre en su calidad individual es producto de sus circunstancias y que la plasticidad de las condiciones sociales, políticas y económicas propician los movimientos del cambio social. La rueda de la historia no se mueve a voluntad de un individuo, aunque a éste su talento, su carácter y sus circunstancias particulares lo lleven a destacar entre sus iguales; llámese Benito Juárez, Bolívar, Napoleón, Lenin, Ghandi, De Gaulle, Churchil, Mao Tse Tung, Chau in Lai, Cesar Augusto, Alejandro el Magno, Atila, Hitler; Mandela; Lázaro Cárdenas o Fidel Castro Ruz, etc. todos ellos han sido producto de sus circunstancias y han actuado conforme a las condiciones del desarrollo social y económico de su momento; fuera de su contexto sus acciones carecerían de explicación y de sustento. Sería un despropósito comparar a López Obrador con los arriba enlistados, pero no está por demás recordar que a la mayor parte de aquellos personajes también se les endilgó el mote de “mesiánicos”.

Agosto 2006
alfredobielma@hotmail.com

LA DESPEDIDA

Alfredo Bielma Villanueva


Con su enésima visita a tierras veracruzanas, el presidente Vicente Fox prosigue en su periplo por la geografía nacional, que lo mantiene ajeno a los serios problemas que se debaten en el país y le proporciona la oportunidad para decir su discurso sin sustancia ni sustento en la realidad, y ya en plena despedida de su encargo seguir prometiendo lo que en seis largos años no pudo ni supo hacer, a juzgar por la tan promocionada y ciertamente importante autopista México-Tuxpan, que inició Ernesto Zedillo y, después de seis años de gobierno foxista, aún no se concluye. Sacando porcentajes promedio casi se habrán construido ¡10 kilómetros por año! de esa autopista.

Atrás quedaron los tiempos en los que las visitas presidenciales a las entidades federativas constituían un signo de apoyo y distinción al gobernador visitado; formaba parte del anecdotario político de los pasados años. En el caso particular de Vicente Fox más bien se antoja que va adonde mejor lo tratan y aprovecha para expresar sus acostumbrados ofrecimientos utópicos a una población que ya está más enterada y que hace como que le cree; total que a estas alturas de su mandato poco puede importar lo que ofrezca o diga, en tanto que adopta actitudes de desconocimiento o ignorancia del sentir y del acontecer nacional.

Mientras excursiona y ofrece ya sin sustento los signos de ingobernabilidad son cada vez más notables en el país. Ejecuciones del narcotráfico aparte, al problema político de Oaxaca se sumó el de las exacerbadas protestas de la Coalición por el Bien de Todos en el Distrito Federal y, según se ve, el probable conflicto pos electoral de Chiapas se agregará al rol de los problemas por enfrentar; luego vendrá el de Tabasco. Aunque parezca apocalíptico, no se ve de qué otra manera observar la realidad nacional, en tanto que el gobierno federal se muestra ajeno a las soluciones pues está perplejo, estático y sin saber a ciencia cierta qué hacer o simplemente aguardando la hora de entregar la responsabilidad en mejores manos.

El problema de Oaxaca lo dejaron al “ai se va”, esperando una solución meramente local, aunque seguramente conocían la connotación política y los entretelones del movimiento, así como quien o quienes sufragan los gastos. En ese Estado, que se recuerde, el último gobernador defenestrado de su cargo fue Eduardo Miguel Zárate Aquino, victima de un movimiento orquestado desde el centro para hacerle pagar su equivocación respecto del candidato a la presidencia de la república. Mario Moya Palencia era su favorito y el escogido fue José López Portillo, a quien le regateó su adhesión y pagó cara-con el cargo- su actitud. En aquella época también se empleó la fuerza del magisterio para quitar al gobernador, PRI contra el PRI, pleito interno, cosas del sistema. En esta ocasión se trata de un gobernador con raíces priístas que pertenece al grupo de Roberto Madrazo, el frustrado candidato a la presidencia de la república por parte del PRI, enfrentado abiertamente con la líder “moral” del magisterio; se adivina ahora un cobro de factura en el que litiga protagonicamente la profesora Elba Esther Gordillo con la complacencia del gobierno federal. Con esta imprudente imprevisión han despertado a un monstruo de mil cabezas que a poco se convertirá en un Leviatán incontrolable e insaciable en su sed de poder.

En el conflicto pos electoral que mantiene como rehén al Distrito Federal y amenaza con extenderse a otras entidades federativas, el Presidente Fox carece de la fuerza moral y política suficiente para intervenir, porque hay excesiva evidencia de su parcial actitud a favor del candidato de su partido; olvidó paladinamente que debía ser el presidente de todos los mexicanos y que la voluntad de cambio de esta ciudadanía lo colocó en el más alto sitial político de México para eliminar los vicios de nuestra incipiente democracia. Pero no supo estar a la altura de las circunstancias y nunca asumió la calidad de un estadista, categoría esta que quedó muy lejos de sus alcances. Al participar como promotor de la candidatura de Calderón, perdió Vicente Fox la autoridad moral que se requiere para dirimir las diferencias entre grupos que discrepan; sobre todo en este caso en el que está en juego la presidencia de la república y el destino de todo un país.

País de instituciones y de leyes dice el slogan oficialista y lo proclama cotidianamente el discurso de los oficiales de la política, pero es vana esperanza cuando se contrasta con la realidad. Durante dos décadas del siglo pasado se esgrimió contra la disidencia el delito de “disolución social”, era la ley del garrote empleada para mantener el statu quo en su lugar. Si se pudiera, ahora sería aplicado de ipso facto a quienes bloquean las calles del DF y toman las aduanas carreteras, sin embargo ya no es tan fácil. La actitud del gobierno que parece ser de extrema prudencia hasta caer en la más ominosa inhibición se explica porque sabe que la hojarasca está seca y cualquier pequeña chispa incendia al país. Lo peor del escenario radica en que esa pasividad ha servido como la conexión del círculo vicioso que se inició con la participación presidencial en la campaña electoral y que ahora ante la suma de los problemas no encuentra por donde empezar a resolverlos. Si hubiera formación histórica en algunos de los asesores presidenciales aceptarían que, con el primer acto de represión así sea mínimo, se dará mayor argumentación a las protestas. Los grandes movimientos sociales inician con pequeños detalles.

Apenas alcanza tiempo para desactivar expedientes inconclusos, como el problema con el sindicato de mineros, al reconocerle a Napoleón Gómez Urrutia la titularidad de la Secretaría General de ese combativo sindicato. Heredarlo al siguiente gobierno equivalía a dejar cabos sueltos; que sueltos siguen.

Pero en fin esta triste y dramática gira de despedida foxista nada resuelve pero evidencia irresolución, heredando en la agenda de gobierno una carga negativa de dificultades sin resolver, con vaticinios para el sucesor de una serie de negociaciones que ocuparán tiempo valioso en un país ávido de la urgente e inmediata solución a sus problemas.

Agosto 2006.

alfredobielma@hotmail.com



EL “NUEVO” PRI

Alfredo Bielma Villanueva

Convulsionado hasta lo más profundo de su estructura, el Partido Revolucionario Institucional inicia en el Estado de Veracruz una nueva etapa, ajustado a sus circunstancias porque es diferente a las que vive en otras entidades, por ejemplo en Tabasco y en Chiapas, que están en plena agitación motivada por muy próximas elecciones que decidirán, según el resultado, el curso de los respectivos destinos de los Comités Directivos priístas. Mientras se define qué grupo encabezará El CEN, en los hechos ya no hay PRI “nacional”; en lo inmediato cada una de las estructuras estatales definirá su quehacer según el calendario electoral, la inspiración, la experiencia y el proyecto personal o intereses de grupo del gobernador correspondiente. Esto es en lo que respecta a los Estados gobernados por el PRI; porque en aquellos en donde este partido es oposición, su único respaldo político y económico es el Comité Ejecutivo Nacional y no pueden, por lo tanto, romper su cordón umbilical respecto del centro, para ellos el diagnóstico es patético y el pronóstico se avizora bastante oscuro.

En materia de Partidos Políticos, quien podría regatearle a Fidel Herrera su vasta experiencia partidista ni su poder discrecional para orientar, en Veracruz, los cambios y los acomodos necesarios para que el PRI esté en aptitud de salir airoso en la contienda electoral del próximo año, por la que se renovarán el Poder Legislativo y los ayuntamientos de los 212 municipios en que territorialmente está dividido este Estado. La inmediatez de lo que se avecina obliga al Ejecutivo local a trabajar con tiempos apretados, según se está observando en el acontecer veracruzano. Vistos los resultados de la reciente elección federal tan magros para el PRI, esta organización tiene que trabajar a marchas forzadas y por esa razón se observa que el gobernador no pierde tiempo en contemplaciones. Lo vimos en la manera en cómo resolvió los relevos en el PRI, en cómo apunta el relevo en la CNOP y, entre otros movimientos, lo vemos en la designación del nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Social y en cómo va perfilando a posibles candidatos en diferentes Distritos.

Urgido, al margen de los tiempos estatutarios porque el calendario apremia, el gobernador releva a Edel Álvarez Peña y en su lugar ubica a un elemento de su entera confianza, quien además se ajusta a su proyecto de abrir los espacios políticos a la juventud en el Estado. La premura obliga a descuidar los formulismos, ¿Democracia interna? ¿Proceso abierto, aunque sea simulado, para elegir cabezas de sectores? ¿Consulta Interna? No hay tiempo para eso; tampoco el PRI está ya en condiciones de seguir deteriorándose por pugnas internas de sucesión. La simulación se quedó en los mejores tiempos; quien manda es el gobernador y él requiere espacios para sus proyectos, por lo que operará para que por la vía electoral llegue la gente de su confianza y evite la reedición de un Congreso local no maleable o, lo que sería peor, que triunfen mayoritariamente individuos que le signifiquen oposición y entorpezcan el proceso del relevo constitucional. La que viene es más que una rutinaria elección de alcaldes y diputados, quiérase o no será también el refrendo o una reconvención a la actividad del titular del ejecutivo estatal. Por ello el gobernador reestructura sus cuadros, como en la dependencia encargada de estudios municipales, en donde ha ubicado a otro de sus cercanos para que investigue y elabore cuanto antes los perfiles de los posibles precandidatos a alcaldes y diputados; será una de sus fuentes confiables de información para configurar el fichero político correspondiente; o a subordinados que manda a Cosamaloapan. En realidad nada nuevo bajo el sol, porque la historia, aun con variantes, se repite.

Veamos porqué: Después de la aciaga elección de 1988, ya como presidente, Salinas de Gortari procedió a realizar los necesarios cambios partidistas que ajustaran al PRI a las nuevas condiciones sociopolíticas del país. Por la elección presidencial se enteró en carne viva que la estructura partidaria estaba rebasada por la realidad y que los viejos moldes del corporativismo, aherrumbrados por el tiempo, ya no funcionaban con la eficiencia de otros años. Presionado por la demanda ciudadana creó las instituciones electorales que la sociedad exigía para dar certidumbre a los procesos electorales.

Para remediar entuertos puso Salinas al frente del PRI a Luís Donaldo Colosio a quien, después de hacerle pasar el trago amargo de la “concertacesión” que significó entregar Baja California al PAN, le encomendó reestructurar al partido lo que, junto con el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), y la Reforma Electoral, fueron tres de las líneas que su gobierno seguiría para no repetir en 1994 la conflictiva situación de 1988. Quizá tenía en mente aquella promesa que Jorge de la Vega Domínguez le hiciera en plena campaña electoral, acerca de que los sectores del PRI acarrearían 20 millones de votos para el candidato Salinas, quien apenas juntó 9.6 millones. Era necesario pues cambiar al PRI, por esta razón en la XIV Asamblea de septiembre de 1990 en la Declaración de Principios se definió a este partido como una organización “de ciudadanos, organizaciones sociales y sectores”.

Se creó el Consejo Político Nacional, un órgano de dirección colegiada en el que se a representantes sectoriales, al presidente y al secretario del CEN partidista. Se estableció la consulta directa a la base para elegir a dirigentes y candidatos del partido, excepto para la candidatura presidencial y del presidente del PRI pues no podía soltar esta última facultad para dejarla a la deriva. Pero la preocupación también se centraba en la estructura ya que los sectores no estaban funcionando como recolectores de votos ni de simpatías; la convocatoria sectorial estaba menguada y electoralmente no convencía a nadie. Al interior de las clases obreras, campesinas y populares se vivía una discusión permanente respecto a la crisis económica que venía padeciendo el país por lustros y ya era difícil persuadir a las cabezas de familias acerca de que se podía continuar por el mismo camino.

El Sector Popular creó la Secretaría de Apoyo a nuevos Movimientos Sociales cuya misión era la de servir de correa de transmisión entre el partido y las organizaciones apartidistas. Para empezar, se cambió el nombre a la CNOP por el de UNE con el lema de “ciudadanos en movimiento”, que traducía la idea de privilegiar la ciudadanización del partido. Luego se estableció la estructura territorial de Une a partir de la colonia, la unidad habitacional, para lo que se crearon los comités de colonias y los consejos municipales. “La nueva organización UNE habrá de convertirse en un pilar de la reforma del nuevo PRI y de la ampliación de la vida democrática en México” decía Colosio.

Convencido de que era la hora de despertar la participación ciudadana, Colosio insistía en que “el tránsito de una política fundada en las organizaciones y los gremios a una que ponga en primer lugar el trabajo con las organizaciones territoriales en las colonias populares y con los ciudadanos, estableciendo a la colonia como célula básica y al municipio como el ámbito de concertación política”. Después, con Genaro Borrego en la presidencia del PRI, en febrero de 1993, el Sector Popular celebró una reunión nacional en Veracruz en la que se creó el Frente Nacional de Organizaciones y Ciudadanos para que sirviera de enlace entre la ciudadanía y el Partido. En ese mes se forma lo que-a mi juicio- se concibió como instrumento de la política clientelar más grande de México, el Movimiento Territorial Urbano Popular, “el gran brazo político y social de los amplios grupos populares” que demandaban servicios públicos. Para organizarlos en ese propósito se crearon los Comités Sociales de Base articulados con los órganos del Partido. En esa “modernización” partidista se aprovechó para darle un nuevo discurso al PRI que fue el del “liberalismo social”. Y, para cerrar la pinza, se nombró a Colosio en la Sedesol.

Llegaron las elecciones de 1994 las que, muerte de Colosio de por medio, demostraron un incremento sustancial en la votación para el PRI; aunque posteriormente, la “sana distancia” y otras circunstancias cuya mención alargaría el presente comentario dieron al traste con todo, a juzgar por los tristes resultados que tienen al PRI colocado en la oposición y como la tercera fuerza política en la república.

La historia enseña a quien quiere entenderla pues algo nos recuerda a Sedesol el programa actual de Oportunidades. En la memoria colectiva de los veracruzanos perduran los resultados electorales del 2004 y los más recientes de este año que no presagian nada bueno, por eso es que ya se hizo el cambio en el PRI, ya se perfiló candidato para la CNOP, en Desarrollo Social ya se anunció el relevo, ¿Qué faltará para cerrar la pinza? Poco vivirá quien no lo vea.

Agosto 2006
alfredobielma@hotmail.com



ENTRE EL REMOJÓN Y LAS QUIMERAS
Alfredo Bielma Villanueva


En funciones de gobernador del Estado, el licenciado Miguel Alemán Velasco posó para las cámaras semi sumergido en las aguas del Golfo de México, precisamente frente a las instalaciones de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde. La idea era expresar la confianza con la que se debe ver que el funcionamiento de esa imponente mole no contamina a aquellas. Pero la terrible experiencia que han vivido los pueblos circunvecinos de Chernobyl en Rusia y Tres Millas en los Estados Unidos rebasa con mucho la intención de un gobernador mexicano, quien quiera que este sea, por convencer de lo contrario.

Lo anterior viene a cuento por la fotografía que la prensa local publicó el miércoles 2 de agosto acerca del chapuzón que se dieron los Secretarios de Salud y de Turismo del gobierno estatal en la playa Martí, ubicada en la conurbación Veracruz Boca del Río. A parte de lo patético que resulta ver esa imagen de dos servidores públicos sumergiéndose en las aguas severamente contaminadas de esa porción del Golfo, para intentar convencer, en plena temporada vacacional, que lo asegurado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el pasado mes de julio acerca de que esa playa presenta un alto grado de contaminación, no corresponde a la realidad es ridículo, pues no han pasado treinta días de aquel dictamen y, que se sepa, las causas que lo propician no han cesado, ya que es el drenaje que desemboca a cielo abierto sigue vertiéndose en esas aguas. Argüir a favor de su dicho que las cosas han cambiado por las inconclusas obras de saneamiento es querer establecer un diálogo de sordos con supuestos retrasados mentales, como se pretende suponer que son los destinatarios de la torpe intención.

En la década de los sesenta, cuando Veracruz era aún un “rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”; cuando la playa de Villa del Mar era nuestra excelencia y las tardeadas domingueras acompasadas por el Danzón el gran atractivo adicional, dos terribles tarascadas de tiburón hicieron época al resultar muertos un par de bañistas en aquellas playas. En previsión de nuevas agresiones de escualos las autoridades pusieron redes que limitaban la posible imprudencia de los nadadores; como la noticia tuvo alcance nacional, entonces se adujo acá en la aldea que la publicación era obra de otros centros vacacionales, de Acapulco principalmente, para que no fuéramos su competencia. Así de simple, así de ilusos; y no porque nuestra bahía carezca de belleza, a la que además enriquece el calor humano de nuestra gente, sino porque en aquel entonces el gobierno federal destinaba cantidades millonarias para la promoción y el fomento del desarrollo turístico del puerto guerrerense, mientras que nosotros apenas aspirábamos a que se terminara de construir el puente sobre el río Papaloapan, en el puerto de Alvarado, que relegara para siempre al registro de la nostalgia el “paso de la panga”.

Casi medio siglo ha pasado y aún manejamos los mismos argumentos, en el sentido de que somos objeto boicot de aquellos a quienes “hacemos competencia” en el ramo turístico nacional y que por esa razón nos embisten con la mentira de las playas contaminadas. Como Veracruz es más que una playa, a cualquier vecino porteño parecerá vano el argumento, pues todo habitante de esa zona sabe a ciencia cierta el grado de contaminación de las playas, simplemente porque las huele y tiene oportunidad de observarlas directamente. Lo que no es aceptable por irresponsable y antitético, es ocultar a quienes nos visitan el riesgo que implica adquirir alguna enfermedad el meterse en esas indiscutiblemente contaminadas aguas.

Personalmente me inclino por la versión que nos da greenpeace, que por su reciedumbre institucional y moral lo aleja de toda sospecha de parcial localismo. Aunque ignoro el grado de convencimiento que pudieran tener los Secretarios de Salud y de Turismo entre quienes los conocen, sería lamentable que quienes nos visitan, atraídos por la belleza natural del lugar y confiados en que, por la posición burocrática que ahora ocupan estas personas están diciendo la verdad, se metan al agua y contraigan una enfermedad que les representen trastornos y gastos adicionales; y después manden recuerdos poco gratos, que en este caso sería para los promotores de la supuesta sanidad de esas playas.

Pero al margen de la fugaz aunque entretenida disputa por una playa contaminada, en otro sitio de interés turístico, sin el glamour que tiene el puerto, pero no menos bella Región de los Tuxtlas, un ciclo llega a su fin al cerrar sus puertas el Hotel Zamfer de San Andrés Tuxtla. Su propietario explica que la razón del cierre es porque ya no es negocio y resulta incosteable mantenerlo abierto y porque- dijo- “no veo por ningún lado que entre el turismo”. Comentó que el turismo, que hace años hubo para esa ciudad, ahora está caído y que en los folletos o mapas que entrega la Secretaría de Turismo no aparecen ni Santiago Tuxtla ni San Andrés Tuxtla, “se brincan de Alvarado hasta la ciudad de Catemaco”. En este caso habría que preguntarle al titular del Ramo en Veracruz, una vez que se seque del remojón, si alcanza para Los Tuxtlas una parte del impuesto que ahora se cobra para la promoción turística.

Quizá haya que reconocerle al Secretario de Turismo su gesto, tal vez melifluo pero heroico, de bañarse en aquel caldo de cultivo para promover el turismo, pero no es con mentiras como vamos a salir adelante. Obvio es decir que si bien habrá aportado tema de jocosos comentarios en las mesas de café de aquel puerto, el gesto será inútil porque el letrero de “playa contaminada” no se va a quitar hasta una nueva y confiable medición que lo haga posible. Promoción y Fomento es lo que se requiere para a través de la imagen, de la información y de aceptable infraestructura atraer al visitante, y no solo a las playas, porque si en este renglón nos superan otros destinos turísticos, culturalmente somos un pueblo con una riqueza extraordinaria en vestigios prehispánicos, ciudades con calificación internacional y sitios históricos insuperables. Dejemos para la frivolidad los burdos chapuzones y aprovechemos con responsabilidad el entusiasmo empresarial que existe en este importante Ramo en todo el Estado de Veracruz.

Agosto 2006
alfredobielma@hotmail.com


LAS RUEDAS DE LA HISTORIA

Alfredo Bielma Villanueva




El Sistema Político Mexicano ha prohijado un corporativismo sindical muy de acuerdo al propósito de mantener mediatizadas las exigencias de la clase trabajadora; en esa tesitura, los gobiernos permitieron el ascenso político de la clase dirigente obrera cebándola con cargos electorales y de gobierno, a tal grado que ocasiones hubo en que retaron al poder mismo, como cuando el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros manoteó al Presidente de la Madrid al tiempo que le expectaba: “Señor Presidente, si PEMEX se hunde, se hunde también usted “. Temeraria actitud que pocos años más tarde costó el liderato de ese Sindicato y su libertad a “La Quina” y a sus más inmediatos seguidores. Una clara expresión de que contra el poder del Estado poco se puede, cuando solo existe un poder de cúpulas y escasa o nula representatividad. Señal de lo que la autoridad puede hacer en un Estado con poco freno fue la designación desde el poder, en menosprecio de la base obrera, como Secretario General de ese Sindicato a Sebastián Guzmán Cabrera, a quien rescataron del retiro, pues estaba ya en condición de obrero jubilado.

Otro caso de autoritarismo gubernamental respecto del sindicalismo mexicano fue cuando Salinas de Gortari defenestró a Jonguitud Barrios del SNTE e impuso a Elba Esther Gordillo en su lugar. Como el liderazgo de Jonguitud, al igual que el de la Quina, era de entendimiento con el poder público no hubo protesta alguna en la base sindical y el relevo, sin más, fue aceptado. El poder del Estado da y quita; usa y deshecha a sus cuadros y si estos son sindicales, como el de la Quina y el de Jonguitud, sin base trabajadora de sustento que los respalde, el Estado gana. El poder del Estado eleva a sus incondicionales concediéndoles las prebendas que le plantean a cambio de manipularlos en función de los intereses, que no siempre corresponden a los de la comunidad. Un ejemplo muy actual lo encontramos en la maestra Elba Esther Gordillo quien, hoy por hoy, en base a la representación que le delegan los directivos formales del SNTE, en el ámbito del corporativismo autoritario subordinado al Estado, y su innegable relación de amistad con la familia presidencial, fiel a su papel participa como interlocutora en todo tipo de negociaciones entre el PRI y el PAN, pues se busca la manera en cómo hacerle frente a la cada día más complicada situación electoral, que pensaron resolver con el expediente de sumar los reconocimiento a Calderón como candidato electo.

Sin embargo, en la confrontación no consideraron la existencia de las fuerzas que operan fuera del poder del gobierno, en este caso personificada por Andrés Manuel López Obrador y su equipo, integrado por individuos con experiencias de gobierno ganadas muchas veces arrebatando la oportunidad de ejercer el poder a las estructuras establecidas. López Obrador, Ricardo Monreal, Amalia García, Muñoz Cota, Porfirio Muñoz Ledo, son algunos ejemplos. Algunos, como Camacho Solís, vivieron la otra experiencia, la de operar para conservar el poder, y ahora en trinchera opuesta seguramente aportando los comos y los cuándos. Eso es lo que han pasado por alto los hombres del gobierno de Fox, que parecen ignorar que la historia no solo sirve como reseña de fechas y efemérides sino que es manantial inagotable de enseñanzas.
La referencia más próxima a lo que ahora ocurre en nuestro país tras un proceso electoral la encontramos en 1988 cuando, después de “la caída del sistema”, se desató un mar de confusiones y de rumores en torno de un posible levantamiento de Cuahutemoc Cárdenas, en protesta de un nunca aclarado fraude electoral que marcó para siempre al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, al que muchos siguen calificando de espurio. Cualquier pragmático alegará que es inútil insistir en esta historia puesto que, finamente, el presidente fue Salinas de Gortari, que es hecho consumado y no hay poder que lo deshaga. Pero habría que consultar a quienes vivieron de cerca los detalles de aquella elección, principalmente a Cárdenas, en el sentido de si se hizo todo lo necesario y, en todo caso, si era posible defender su adivinado triunfo.

Evidentemente las circunstancias han cambiado, ahora el conflicto ya no se dirime entre la izquierda y el PRI, sino entre aquella y la derecha; el presidente de la república es un ciudadano mexicano beneficiado por la reforma al artículo 82 constitucional, promovida por Salinas de Gortari. Ya no será tan fácil mantener a buen resguardo la documentación electoral para finalmente quemarla; existen instituciones surgidas por el efecto de aquel proceso que presumiblemente son garantías de que no se produzca una desafortunada intención de violentar la voluntad ciudadana; La Iglesia se ha reposicionado en el ámbito de lo secular, como lo había buscado por muchas décadas y, por último, aunque haya mucho más, la izquierda se ha estructurado de tal manera que ha manifestado capacidad de convocatoria. Por su parte, la ciudadanía, aunque no en la medida de lo deseable, es más participativa en asuntos electorales y, por lo que se ve, ha ganado conciencia en la defensa de sus derechos ciudadanos ante el poder.
Si Carlos Salinas de Gortari, para hacerse de espacios de gobernabilidad, se vio en la necesidad de acceder y conceder a los grupos de presión y de interés lo que por décadas habían apetecido, visto que los resultados electorales no se encuentran en el rango deseado de credibilidad vale preguntar: ¿qué no podría conceder Felipe Calderón a quienes en momentos tan inciertos le patenten su apoyo en caso de que lo declaren Presidente electo?

Con esta experiencia estamos aprendiendo que aquello de que en la democracia se puede ganar hasta por un voto de diferencia no es sino mera fórmula que sintetiza un anhelo, pero que no es resolutivo cuando lo que está en juego es el destino de toda una nación. En nuestro caso, agrava el panorama la manera tan desaseada en cómo se manejó el conteo de los votos y la apretada diferencia entre los dos finalistas y, aún más, el paulatino ensanchamiento de la brecha que amenaza convertir todo lo que ahora sucede en un torbellino ingobernable. Al problema de Oaxaca, en donde un grupo de sedicentes profesores trastorna la capital de aquel Estado con la intención de derrocar al gobernador, sin que haya autoridad del gobierno federal que le ponga fin; a la estratégica aunque desesperada toma de calles del Distrito Federal por simpatizantes de la Coalición por el Bien de Todos, ahora hay que agregar lo que el Presidente Fox expresara en su discurso del pasado 31 de agosto: “México cuenta y contará siempre con su Ejército para defender las instituciones, la soberanía, la democracia, la legalidad y la justicia”.

Los números de la reciente votación expresan una polarización social que debe verse con mucho cuidado por quienes ejercen el poder, cuidando de no parcializar su actitud, porque al margen de simpatías partidistas debe prevalecer la cordura en quienes tienen la responsabilidad de gobernar para todos.

Agosto, 2006
alfredobielma@hotmail.com

LA REFUNDACIÓN


LA REFUNDACIÓN
.
.
Alfredo Bielma Villanueva

Como si flotara, suspendido en el pasado, quieren ver al PRI quienes adueñados de la cúpula de su dirigencia pretenden “arreglarlo”, sin considerar el contexto social y político en el que se desempeña. A muchos molestará si se afirma que este partido político, otrora hegemónico y protagonista estelar de miles de batallas electorales, requiere de inmediato su traslado de la sala de terapia intensiva en que se encuentra al quirófano para que se le aplique una cirugía mayor que incluya desde trasplante de órganos hasta cambio de nombre, que no de identidad.

“Refundación” le llaman quienes desean regresar a los tiempos de la creación del Partido Nacional Revolucionario, uno de los prístinos avatares del Partido Revolucionario Institucional. Que las dirigencias estatales promuevan el cambio a partir, claro, de la rectoría que los respectivos gobernadores dicten al Comité Directivo correspondiente. Volver a los orígenes, como si fuera posible trasladar las condiciones de 1929 al siglo XXI. Todavía peor, como si las viejas mañas se olvidaran de pronto y fuera posible reiniciar de nuevo la marcha, inmersa esta en una transformación a fondo. Como esto no es posible, se antoja que la pretendida refundación viene a ser, equiparada a la entrada al quirófano, como una devolución del cuerpo al que ya no es posible hacer nada, simplemente porque ya no hay remedio y la muerte es inminente. ¿Será?

Para entrar en contexto es conveniente situarnos virtualmente en la segunda década del siglo XX mexicano en el que la etapa del caudillaje pos revolucionario estaba en su pleno apogeo. Los cabecillas querían cobrar su participación en el movimiento armado y la mejor manera para lograrlo era la adquisición del poder. El país estaba fraccionado en multitud de regiones con señores de horca y cuchillo que validos por la posesión de las armas se hacían de cotos de poder y de los mandos de autoridad establecida. En la escala de poder mas arriba estaban los militares de elevado rango cuya autoridad cubría amplias regiones. Era la división jerarquizada de grados del ejército aplicada a los espacios civiles. La cúspide del poder, en donde se pretendía gobernar para todos, encontraba en aquellas porciones de poder sus conductos para hacerlo; pero también encontraba serias obstrucciones que impedían un mando nacional único. La carencia de medios de comunicación y transportes ejercía su parte importante de influencia.

A partir de 1919 con el asesinato de Zapata y de Felipe Ángeles y en 1920 la muerte de Carranza, entre otros, la sucesiva aniquilación de una buena cantidad de distinguidos generales concluyó con la muerte por asesinato de Álvaro Obregón, lo que dejó en solitario a Plutarco Elías Calles quien, libre ya de los más poderosos jerarcas del Ejército y dueño del poder político nacional, convocó a la organización de un Partido Político en el que se sumaron las fuerzas dispersas en el país en torno del ideal revolucionario por el que lucharon y murieron millones de mexicanos.

En el primer día de los 14 meses de Portes Gil en el cargo de Presidente Interino el 1ª de diciembre de 1928, el General Plutarco Elías Calles lanzó un manifiesto que convocaba a la formación de una Organización Política que encauzara a México en vías de superar la etapa del caudillaje y se enrumbara para convertirse en “un país de instituciones; que lograra agrupar a las diferentes facciones del país para que caminaran en el mismo sentido y acabar con el caudillismo” y con las disputas por el poder que se generaban en las distintas regiones de México con cruentos resultados. Para lograr ese propósito se integró un Comité Organizador encabezado, entre otros, por Emilio Portes Gil, Marte R. Gómez, Manuel Pérez Treviño; Adalberto Tejeda; Manlio Fabio Altamirano, Basilio Vadillo, José Manuel Puig Casauranc, Bartolomé Vargas, Agustín Arroyo, David Orozco y Aarón Sáenz, unidos allí callistas y obregonistas. Las primeras oficinas se instalaron el 4 de diciembre y Calles se convirtió en el Presidente Provisional del Partido Nacional Revolucionario. Un Partido organizado desde el poder para retener el poder, que sirvió desde su primer acto electoral para enmarcar pacíficamente los cambios de gobierno y convertir a México, en el concierto de países latinoamericanos, en una nación a salvo de los recurrentes golpes de Estado que asolaron al continente.

Cuando para terminar con los designios dictatoriales de Plutarco Elías Calles, el Presidente Cárdenas decide expulsarlo del país, decide también transformar en Partido de la Revolución Mexicana al PNR Este Partido, integrado por grupos cuya finalidad había sido terminar con la ancestral pobreza de los mexicanos, guiados por lo que se llamó el ideario revolucionario sintetizado en la Constitución de 1917, pronto empezó a generar una clase media aburguesada surgida de las filas del sector público, que una vez asida a los mandos políticos se resistió a transferirlo utilizando métodos democráticos y formando camarillas de poder que fueron taponando la capilaridad política en el país. Mientras permaneció en los márgenes del Estado Benefactor, cuyas políticas sociales mantuvieron un ritmo de crecimiento económico aceptable, todo fue miel sobre hojuelas. Pero las desarregladas administraciones de Echeverría, primero y López Portillo después, aparejadas al imperativo global del neoliberalismo impuesto por las grandes potencias, condujeron al país a un individualismo nada solidario que se sometió a las contingencias del mercado.

Surgió entonces una nueva clase política en el país, encabezada ahora por individuos adoctrinados en Universidades privadas de los EE.UU. y que fueron asimilados por aquella cultura. Utilizaron para establecer sus lineamientos políticos y económicos a la tradicional clase política mexicana que, concentrada en obtener los beneficios que el poder proporciona, contribuyó gustosa a la nueva concepción del desarrollo, siempre y cuando no perdieran ellos los privilegios del poder. Esa clase política es la que en apariencia dirigía al PRI, partido al que en los hechos desmantelaron de su original ideario y lo mantuvieron como una entelequia revolucionaria mientras asentían a las nuevas directrices de la tecnoburocracia reformando la constitución al gusto de los nuevos y auténticos propietarios del poder en México. En este proceso se dio el divorcio entre el PRI y el pueblo de México, que observó con desilusión cómo la tradicional clase política se entregó en brazos de una corriente ideológica diametralmente opuesta al ideario priísta, al grado que en la década de los 90 los diputados panistas alardeaban no sin razón que el programa de Salinas de Gortari era el programa del PAN. Y los trastes rotos, obviamente, los pagó el PRI.

Con disímiles grupos se formó el Partido Nacional Revolucionario y transitó con sus transformaciones con bastante éxito en el panorama nacional. Ahora, en esta etapa difícil de su existencia, la vida del PRI depende de grupos que, escindidos por el poder, seguirán en esta condición hasta que uno predomine sobre los otros. Si logran superar las diferencias podrán darle al PRI la oportunidad de subsistir. No tan sólo son asuntos de orden personal las causas de la división interna, está en juego el destino del país y los momentos por los que atraviesa México son muy difíciles. De la posición que adopte como partido en el diferendo entre el PAN y la Coalición por el Bien de Todos depende en mucho el futuro del PRI, porque la ciudadanía está atenta de este acontecer.

Desafortunadamente para esta gran institución política, magnífica y eficiente maquinaria electoral de otros años, el tiempo se agota porque su militancia más convencida está desapareciendo y no hay retoños en su interior, por lo menos no en la cantidad requerida. Si va a partir de los Estados, la refundación tendrá que considerar una reestructuración que incluya la convicción partidista de los nuevos cuadros y que estos antepongan la vocación de servicio a la deliberada búsqueda del lucro a través del poder. Que se alejen de la demagogia y de las actitudes populistas, de la consigna ciega y la obediencia acritica, porque enfrente ya no hay rebaño sino una ciudadanía a la defensiva contra la simulación y la mentira, que exige seriedad en los planteamientos y en la solución de los problemas y que ha optado por otras opciones partidistas, que tal vez no son mejores, pero no cargan a cuestas con el desprestigio que caracteriza a muchos integrantes de la tradicional clase política mexicana.

No, no toda la culpa la tiene el PRI, sólo que a este partido se la cargan porque cuando hubo baile él contrató el salón, a los músicos y a quienes disfrutaron de la velada y del banquete. Ahora le corresponde recoger las varas, y con la enseñanza que la experiencia implica, tendrá que prepararse buscando el arrojo de una juventud que se sienta comprometida con las causas populares para que se convierta en una nueva clase política que enriquezca la pluralidad, que para fortuna del país ahora existe.

2006-07-28
alfredobielma@hotmail.com

PRIMEROS CAPITULOS DEL
EL OCASO DEL CAMALEÓN

Alfredo Bielma Villanueva


PROLOGO


Adentrarse en la investigación de una etapa histórica de la política de veracruz, cualquiera que esta sea, no es para nada sencillo. Alfredo Bielma Villanueva lo intenta y consigue en esta obra de titulo sugerente, realizar un trabajo verdaderamente valioso por su aportación para el conocimiento de una determinada época del acontecer político del Estado, con las naturales implicaciones con otras entidades, sobre todo con el centro político del país.

La obra de Bielma analiza con profundidad bien documentada no solo el relato ameno de acontecimientos y hechos sucedidos en el periodo que aborda, sino que trasciende con rigor académico a temas tan importantes, desde el punto de vista axiológico, como la naturaleza del poder y la reacción humana ante el mismo capaz de transformar la actitud, cuando no la esencia misma de los individuos. No puede dejar de observarse la manera tan exhaustiva y fina con que el autor examina, en el capitulo correspondiente, la función tan determinante que tienen los medios de comunicación en la vida pública y su innegable influencia en el quehacer político cotidiano, así como la rumorología que se produce en los cafés, donde se arregla y compone toda suerte de acciones de quienes tienen algo que ver con el ejercicio del poder, sean estas ciertas o no.

La motivación del autor la encontramos en su formación profesional como Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM, lo que le permite disponer de los elementos e instrumentos para lograr un trabajo que llena un vacío en el estudio del proceso histórico de veracruz y que consecuentemente servirá como texto de consulta para estudiosos de la materia.

La crónica puntual de sucesos entre personajes de la vida pública veracruzana, va discurriendo de modo claro y objetivo en un ámbito donde estos cobran vida en la recreación de escenarios y acciones que van dando creciente interés al relato, matizado de un anecdotario histórico que entretiene e ilustra, sobre como se desarrolló la vida política de los veracruzanos en los años que abarca el periodo examinado.

Veracruzano de hondas raíces en el sur del Estado, Alfredo Bielma ha sido no solamente testigo del acontecer político de veracruz, sino actor involucrado en el devenir de la función pública, tanto partidista como dentro de la administración y en altas responsabilidades legislativas como diputado al Congreso del Estado. Por ello su testimonio tiene carácter de gran valor histórico.

Es procedente para el mejor entendimiento de lo prolijo y peculiar de toda esta actividad, condensada en apretada síntesis de acontecimientos expuestos por el autor, ubicar el lapso histórico en que esto acaece, cuando las condiciones político sociales del país eran diferentes a las actuales y se correspondía a un patrón univalente que prevalecía como parte de una natural evolución del pueblo mexicano, sistema que agotado por causas de orden sociológico, transitó en afán democrático hacia donde el país se encuentra actualmente.

La obra se va tejiendo con todos los actores políticos, constituyendo una verdadera novela, no de ficción sino de la mas autentica vida real. Protagonistas cuya conducta individual es producto de la interacción de otras conductas típicas de la época, resultantes de la práctica política de esos días, al tamiz de los tiempos actuales pudieran parecer injustificables, sin embargo ubicadas en su contexto temporal se consideraban como algo normal, donde se confirma que cada etapa tiene su propia peculiaridad y sus razones. Sin contrapunto de lo anterior en su trabajo bielma desprende, en una argumentación filosófica de gran mérito, que la naturaleza humana referida a la actividad política es universal y eterna y que por lo mismo se repite fatalmente en todas las etapas del género humano.

La acuciosa tarea de acopiar numerosos testimonios de incontables personajes, junto con la consulta y compilación de documentos y publicaciones de la época, que forman la trama del libro, representa un esfuerzo de proporciones mayúsculas, labor extendida durante aproximadamente dos años de investigación sistemática cuyo merito mayor, entre otros muchos, es la gran capacidad de síntesis que, sin perder la esencia, da sustancia y convierte a esta obra en una excelente contribución para la historia política de veracruz, que habrá que reconocerle superlativamente al autor.
Rubén pabello rojas

Indice


Página

Prologo

Introducción 1

El Papel Generacional En La Política 8

Legislatura Federal Xl-XLI
Camara de Senadores 1946-1952 13

Veracruz: una Historia de su Permeabilidad

POLÍTICA 15

Veracruz en Las Sucesiones de Gobierno 22

A.-LIC. RAFAEL MURILLO VIDAL 1968-1974 41

EL CARBONELAZO 93

B.-LIC RAFAEL HERNÁNDEZ OCHOA 1974-1980 108

C.-LIC. AGUSTÍN ACOSTA LAGUNES 1980-1986 142

D.-DON FERNANDO GUTIÉRREZ BARRIOS 1986-1988 214
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO INSTRU-
MENTOS ¿DEL PODER? O ¿DE LA SOCIEDAD? 234
E.- LIC. DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO
1988-1992 250

LA CAFETOMANÍA 268

F.-LIC. PATRICIO CHIRINOS CALERO 270

EL QUE VENDRÍA 319

EPÍLOGO 325



_____________




El ocaso del camaleón


“casi todos podemos soportar la adversidad,
Pero si quieres probar el caràcter de un hombre, dadle poder.”

Abraham lincoln


Introducción

La presente investigación es un estudio descriptivo acerca de la permeabilidad política ocurrida en el Estado de Veracruz a partir de 1968, año en que asumió el cargo de gobernador el lic. Rafael Murillo Vidal (1968-1974), hasta el gobierno del lic. Patricio Chirinos Calero (1992-1998).se trata de un ensayo que aspira a proporcionar a las nuevas generaciones, aquellas interesadas en el acontecer político de la entidad, la información correspondiente a la actividad política de la entidad durante los últimos treinta años del siglo XX y los que corren de la presente centuria, porque parece oportuno dar a conocer la trayectoria de los actores cuya huella ha quedado impresa en ese tramo de la historia veracruzana. Vale la advertencia que no es este un tratado de ciencia política y, por supuesto, tampoco un pormenorizado recuento de obras y acciones llevadas a cabo por los períodos de gobierno aquí estudiados; en cambio, se relatan y comentan algunos de los acontecimientos relevantes que marcaron a cada uno de esos periodos de gobierno y, lo mas importante, se registran las circunstancias y los factores que han favorecido el arribo de los protagonistas a la arena política veracruzana, que son, en primera y última instancia, quienes substancian la praxis política.

Es fascinante conocer el desempeño de los actores, observar su paulatina, súbita o insólita ascensión al poder, y observar cómo los vaivenes, que por cierto en esta azarosa actividad son frecuentes, reflejan los continuos claroscuros a que la práctica política somete a quienes la ejercitan. También es interesante prestar atención a la manera en cómo coinciden en el servicio público, y de manera alternativa, los diversos actores, a veces como aliados, otras como adversarios. Y no escapará a la atención de un diligente observador, cómo el individuo dedicado a la práctica de la política se ve asimilado inmediatamente por las entretelas del poder, al tiempo que su personalidad sufre una profunda metamorfosis; mudándolo en otro irreconocible. El impacto del poder sobre la personalidad del individuo es tan contundente que con frecuencia le provoca serios disturbios, inclusive al interior de las relaciones familiares.

La actitud del individuo ante el poder es tan categóricamente humana, que en el transcurso de los siglos encontramos cristalinas constancias de este fenómeno, registradas en la literatura y en la filosofía. Sobre todo en lo que se refiere al modo en cómo impacta el poder a la vanidad del hombre, esa vigorosa fuerza que transforma, deforma y pervierte a la conducta humana. La historia es rica en ejemplos y podemos destacar el caso de Luis XIV, a quien sus contemporáneos llamaban “el rey sol,” famoso por su evidente fruición de poder y por el deleite que le producía ser considerado como el” representante de dios en la tierra”, título que aceptaba sin asomo de rubor. De él se decía que, cuando alguno de sus múltiples cortesanos empalagaba sus oídos, naturalmente comentaba: “me halaga, pero me gusta”, suponiéndose merecedor de eso y mas, tan superior a todo, como el se creía.
En este tenor, es irresistible la tentación de citar a Marco Tulio Cicerón cuando dice que “no sólo es ciega la misma fortuna, sino que también la mayoría de las veces hace ciegos a los que les ha abierto los brazos, y así se ponen fuera de sí de desdeñosos y contumaces, ni nada puede ser más intolerable que un necio afortunado. Y ciertamente puede verse que aquellos que antes eran de costumbres agradables y afables se cambian con el mando, con el poder, con la prosperidad, y desprecian las antiguas amistades y se proporcionan otras nuevas.”

Ha sido tan inalterable ante el poder esta faceta de la condición humana que en el gran compendio de sabiduría que es la Biblia, se registra un profundo llamado a la reflexión cuando en la frase “memento homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris” le dice al hombre: “acuérdate hombre que eres polvo y en polvo te convertirás.” Expresión indiscutiblemente formulada para recordarle al hombre de poder o del dinero su incuestionable transitoriedad.

Partiendo de la base de que política y poder mantienen lazos indisolubles, debemos convenir en que la primera es el proceso mediante cuyas acciones conseguimos llegar, aunque no siempre, al segundo. Pero el poder es una energía con diversos grados de intensidad pues, una vez adquirido, se convierte en medio para acceder a estadios superiores del propio poder; es una escala que tiene como único límite la ambición del hombre que, cual victima de un extraño brebaje, busca con denuedo la última estrella en el delimitado universo de la cosa pública, alcanzando el extremo de considerarse asimismo como una estrella.

Llama la atención la determinante influencia que ejerce el poder sobre el hombre que lo ejerce y la manera en cómo lo adquiere, y no son raras las veces que lo logra sacrificando la dignidad personal, lo que es un lugar común en esta actividad, y es curioso observar que el mismo hombre que se inclina ante el poderoso para adquirir una fracción de ese poder, allá afuera, en el medio social, es otro, como si los tirantes del poder le permitieran caminar mas erguido y porque, además, la sociedad se rige por una tabla de valores convencionales y a comodidad de los poderosos. Basta con conseguir dinero, de cualquier manera, para escalar, ya que para la sociedad actual no hay más valor que el del dinero. Quien lo obtiene, no importa cómo, es un triunfador, al grado de instalarnos, como decía Balzac, en un estadio social en el que “el poder del dinero nos lleva a la más triste de las aristocracias: la de la caja fuerte.” Destino muy disímil a lo que Voltaire, en su rebeldía contra la mediocridad y los convencionalismos proclamaba: “la única aristocracia que reconozco, es la del pensamiento.” Lo que de otra manera es expresada por la sabiduría popular mexicana en el refrán que dice: “sólo dios es caporal, los demás son puros peones”.

En el universo del escenario político, como contraparte del individuo del poder, está la masa amorfa que juega un papel muy importante, y en el que participa su carácter veleidoso, maleable y contradictorio, características que originan que la actitud que hoy asume puede ser diametralmente contraria a la de ayer y muy distinta a la de mañana, lo que hoy desprecia mañana adula, lo que hoy dulcifica, mañana amarga.

En la política se expresan cabalmente la ambición, la envidia, los celos, el egoísmo, la ingratitud, el servilismo y la traición que, aceptémoslo o no, forman parte de la patología humana, y son contrarias a la lealtad y a la gratitud que, quizás por no ser muy comunes, son consideradas como virtudes. Las primeras proporcionan con frecuencia el éxito político, social y económico al individuo que las ejercita, las dos últimas son características de algunos “desadaptados” que participan ya con desventaja en un ambiente en el que la coexistencia no siempre es pacifica.

Fue Protágoras quien afirmó que el hombre es la medida de todas las cosas, considerando no al ser humano en general, en abstracto, sino al individuo en lo particular, a la manera de Unamuno, o, como bien lo definió Ortega y Gasset: “yo soy yo y mis circunstancias”. Si esto es cierto y lo aplicamos a la actividad política, sabremos el porqué se tiene considerada a esta como la mas desaseada de las actividades del hombre, al menos esto es lo que comúnmente se entiende. Por otro lado, si consideramos que el hombre y su condición se expresan con un alto contenido de traiciones, engaños, mentiras, intrigas, ingratitudes etc. Vale preguntarse ¿no hay razón para estar de acuerdo con aquello del desaseo? ¿No es cierto que campeen en la política con toda libertad todas estas “gloriosas” prendas humanas? ¿No es verdad lo que dice Maquiavelo refiriéndose a la política: “quien no sabe disimular no sabe reinar”? O bien el “homo homini lupus”: el hombre es un lobo para el hombre como lo dijera plauto y que popularizara Hobbes, en el “Leviatán”.

Lo anterior sirve para enfatizar lo que Maquiavelo afirma: “los hombres, hay que decirlo, son por regla general ingratos, cambiantes, taimados, tímidos y ávidos de ganancia. Mientras les haces el bien son enteramente vuestros, os ofrecen sus bienes, su sangre, su vida, y hasta sus propios hijos, como ya he dicho, cuando la ocasión es lejana; pero si se presenta, se sublevan contra vosotros.”

Pareciera que los políticos viven una realidad aparte, diferente y ajena a la estructura social, aunque todas sus acciones repercuten directamente sobre ella; sin embargo, debemos subrayar que el individuo dedicado a estos menesteres es un producto cultural de la sociedad en la que se desempeña y, por lo tanto, desarrolla su papel conforme a reglas, creencias, costumbres y valores que la propia sociedad genera; creencias y valores que son asimilados y compartidos por todo el ente social.

Luego entonces, la sociedad debe recordar que los políticos son producto de su entorno, y que forman parte del mismo tejido social que los forja. Pero sucede que la sociedad, como un todo, no tiene conciencia ni aprecia el hecho de que ella en su conjunto genera un poder, al que se enajena y somete irreflexivamente. Que mientras sus individuos como tales se ocupan en atender a la problemática familiar, laboral, cultural, económica y social, según el papel que les corresponde desempeñar en el universo colectivo, ante ellos se erige un poder emergido de la propia comunidad que se avocará a la solución de los problemas generales, que por su dimensión no pueden ser resueltos por el individuo y para ello, por consiguiente, se requiere de la existencia de un cuerpo colectivo, al que denominamos “Estado” que es el que ejerce, finalmente, un poder hegemónico sobre las partes individuales, lo que, en términos de Aristóteles, es la supremacía de la comunidad, la subordinación del individuo a los intereses de la comunidad, el todo sobre las partes: el Estado; y al Estado lo conducen los hombres.

Ahora bien ¿qué impulsa al individuo a participar en el rejuego político para conquistar el poder? ¿Será el poder por el poder mismo el que lo incita a buscarlo con tal arrojo que en no pocas ocasiones lo lleva a adoptar actitudes que lesionan seriamente su dignidad, sometiéndose a obligadas genuflexiones que la lastiman, como si fuera un ropaje al cual basta con lavarlo para volverlo a usar sin deterioro alguno?. Además, en esa lucha por alcanzar el poder privilegia el usufructo del mismo sobre la búsqueda del bien común y obliga a preguntar: ¿qué mecanismo del alma lo impulsa a participar en una contienda en la cual la intriga, el rumor, el chisme, la vanidad son herramientas de uso cotidiano? y que, curiosamente, casi automáticamente después de obtener el poder, se sitúa casi enfrente, no al lado como debiera ser, de la sociedad global, constituyendo una élite, la leite del poder.

Pareciera que en las anteriores reflexiones denostamos a la política caracterizándola como una actividad sucia e insana. Nada mas lejos de nuestro propósito ya que consideramos que toda actividad humana converge y se resuelve en y por la política; estamos firmemente convencidos que nada serìa posible para el cuerpo social sin esta actividad que es la que cohesiona al ente colectivo. Es a través de la política como se resuelven los conflictos generados por la convivencia humana, sin ella la humanidad permanecería en un estado de guerra y conflictos interminables. Sin la política no hay paz ni solidaridad social, es a ella a la que debemos el progreso y el desarrollo de los pueblos y su identidad como naciones, solo que la política la desarrollan, aplican, ejercen, usufructúan los hombres y, como ya dijimos, este es la medida de todas las cosas y de la política misma.

El poder está tan íntimamente ligado a la condición humana que la historia del poder es la historia del hombre en la que también participa el crimen, pues siendo este el resultado de una desviación de la conducta humana hay grandes crímenes ligados a él registrados por la Historia Universal y de México; ahí están las muertes de Cesar, Lincoln, Nehru, los Kennedy, Troski, Carranza, Francisco Serrano (huitzilac 3 de octubre de 1927), Obregòn, Colosio, etc.; y todos tienen como denominador comùn la conquista del poder sin importar los medios para conseguirlo. El vìnculo entre poder y polìtica es inalterable, no se concibe a la segunda sin ese ingrediente todo podersoso que impulsa al hombre a conquistarlo: el poder. La ambiciòn, la envidia, la vanidad, la sed de riqueza son consustanciales al hombre, pero son matizadas, como ya anotamos, por la cultura, por cuya influencia el deseo de poder y la concepciòn de la polìtica varìa, en esa escala, en ocaciones la pràctica de la polìtica se acerca a una actividad del hombre que busca servir a los demàs, es el individuo al servicio de la comunidad.

Asì, es un hecho la estrecha relaciòn que existe entre el modo de hacer polìtica y la cultura, pues esta es determinante de aquella; y en este contexto, es vàlido afirmar que la busqueda del poder a travès de la polìtica adquiere matices diferentes. Lo que no varía y aquí estaremos de acuerdo es que los fines por los que se busca el poder llevan una muy buena dòsis de condiciòn humana. Por otro lado está el ejercicio del poder, que tiene tambien variados angulos pues tiene que ver con el grado de desarrollo econòmico, social y polìtico y se traduce en el respeto al estado de derecho, vigencia y respeto a las leyes de las que no se apartan. Todo ello tiene que ver con la aplicaciòn de las normas jurìdicas que adquieren vigencia plena en los paìses desarrollados.

En el desarrollo de este trabajo, debo enfatizar, nada de lo que a continuación se narra es ajeno a la realidad histórica pues, afortunadamente, gran número de quienes han sido actores y testigos en el juego del poder aún viven y permanecen activos, y han sido una inapreciable fuente de información; buena parte de ella proviene de notas periodísticas que refrescan la memoria y confirman los hechos. Cuando aparece mayor información respecto de alguno de los protagonistas es debido a que su desempeño marcó su tiempo y de ninguna manera es guiada por la preferencia personal, en este sentido nos apegamos a lo que Cervantes dice en “El Quijote”: “el poeta puede contar o cantar las cosas, no como fueron, si no como debían ser; y el historiador las ha de escribir, no como debían ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna.”

El papel generacional en la polìtica

Como tesis central, este trabajo aspira a demostrar, a través de la información que aquí se vierte, que la actividad política la practican individuos que pertenecen a diversas generaciones que en el discurrir del tiempo se van entreverando y que por 20 0 30 años, integrando grupos, permanecen en el servicio público, ya sea dentro de la administración pública federal, estatal o municipal; en un cargo de partido, en la función legislativa o en la judicatura. Muy a propósito, sobre este particular, recordamos lo que Ortega y Gasset escribìa en “El Tema de Nuestro Tiempo” cuando concebía a la generación como un “compromiso dinámico entre la masa y el individuo, es el concepto más importante de la historia y, por decirlo así, el gozne sobre el que ejecuta sus movimientos. Una generación es una variedad humana, en el sentido riguroso que dan a este término los naturalistas. Los miembros de ella vienen al mundo dotados de ciertas características típicas, que les presentan una fisonomía común, diferenciándolas de la generación anterior.” (El Tema de Nuestro Tiempo).

En este contexto nuestro paìs es muy rico en ejemplos: el siglo XIX, enmarca una interminable serie de luchas intestinas que no impidió, y acaso hasta proipició, que se generara la extraordinaria pléyade de políticos mexicanos que integraron la muy reconocida “Generación de la Reforma” que, con don Benito Juárez como centro, marcó el derrotero histórico de nuestra nación, y sin cuya referencia no podrían entenderse el espíritu que anima a la constitución política de 1917, y la separación de las esferas de poder entre el Estado y la Iglesia en México.

Qué decir del grupo que en su lucha contra el positivismo integró en el Ateneo de la Juventud, a los poetas: Rafael López, Manuel de la Parra, Eduardo Colín, los prosistas: Ricardo Gómez Róbelo y Jesús T. Acevedo, los filósofos: Antonio Caso y José Vasconcelos, y los ensayistas: Alfonso Reyes y Pedro Henríquez etc. Que figuran en las páginas más brillantes del México en los inicios de la primera mitad del siglo xx.

Se recuerda también al grupo de jovenes conocidos como “ los Siete Sabios” integrado por Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Alberto Vázquez del Mercado, Teófilo Olea y Jesús Moreno Vaca, que tuvieron brillante participación en la cultura y en la política en las etapas pre y post-revolucionaria del siglo xx, ya que Gómez Morín fue rector de la UNAM y fundó el Partido de Acción Nacional en 1939, al que presidió por diez años; Vicente Lombardo Toledano fundó el Partido Popular ( mas tarde, con motivo de la escisión de algunos de sus fundadores se le agregó el término “Socialista”, como fue conocido hasta su desaparición) y destacó como uno de sus mejores ideólogos, dueño de una extraordinaria capacidad para la oratoria; o don Alfonso Caso quien, dedicado a la antropología, cosechó para Mèxico extraordinarios logros en ese ramo.

También recordamos a “la Generación del 29”, como se le denominó a aquel grupo de estudiantes y a sus lideres que lograron la Autonomía Universitaria, y despues encabezaron una campaña para la Presidencia de la República, con José Vasconcelos como su candidato.

Como se vé, tanto en el mundo de las letras, de la filosofía y de la acción, se integran grupos cuyo desarrollo marca de manera indeleble su época, en universos grandes o pequeños, algunos de ellos logran expandirse para trascender tiempo y lugar.

En la polìtica ese fenòmeno no es la excepción, por lo que, en este orden de ideas, para este trabajo, atendiendo a la tésis generacional, tomamos como eje de referencia el arribo a la Presidencia de la República de un representante de la clase política mexicana, no emanado de las filas castrenses sino de las aulas universitarias, lo que enmarca un parteaguas en la historia del Mèxico moderno. Este movimiento fue auspiciado por la visión histórica, patriota y de estadistas, de los generales Lázaro Cárdenas y Manuel Avila Camacho. El primero, en su calidad de poderoso factor de decisión en las fuerzas armadas y el segundo en su carácter de Presidente de la República, en cuyo gabinete figurò como secretario de gobernación el lic. Miguel Alemán Valdez.

Las corrientes políticas mas significativas del México en los inicios del siglo XX, estuvieron representadas por los seguidores de don Venustiano Carranza primero, y del general Alvaro Obregón, después de cuya muerte surge poderoso el Callismo, al que puso término de manera abrupta el Presidente Lázaro Cardenas cuando decide expulsar del país a Plutarco Elías Calles, amo y señor de la vida política del país. Este hecho, que representó un cataclismo político en su momento, confirió un enorme poder al Cardenismo y le permitió operar la transformación política que representó el advenimiento de un civil a la presidencia de la república; acontecimiento que se constituye como un auténtico parte aguas en la historia política del país. Fue, nada menos, que el ascenso al poder político de una generación formada en las aulas universitarias, preparada para el desempeño de la cosa pública y que en el proceso histórico del país se fue incorporando paulatinamente a la administración pública y en puestos de elección popular, con su carga de conocimientos científicos adquiridos por el estudio de las ciencias sociales.

A algunos representantes de esta nueva generación los encontramos integrando la cámara de senadores que funcionó entre los años 1946-1952, en las legislaturas LX y LXI, durante el periodo presidencial del lic. Miguel Alemán Valdés, a quien previamente por su desempeño como Secretario de Gobernación en el periodo del Presidente Ávila Camacho le había proporcionado la oportunidad para establecer relaciones políticas y de amistad con buena parte de la clase política nacional. Así, varios de los que ahora integraban su Cámara de Senadores ya habían sido diputados federales y escalaron un peldaño más elevado en el escalafón político. La movilidad política empezaba a dinamizarse, la emigración de políticos de los Estados hacia el centro del país era más fluida y llegaban a los puestos públicos de orden nacional, asimilándose a las corrientes dominantes del momento. Sin duda, era la expresión de un México nuevo, que empujaba su destino hacia la modernidad; que iniciaba su despegue económico, dejando atrás el feudalismo y pavimentándole el camino a una nueva burguesía, integrada en buena medida por individuos provenientes de las entrañas del poder.

Por ello la significación histórica del Alemanismo en nuestro país es irrefutable; su profunda huella se hizo notar en el ámbito de la política y de la obra pública en todo México y consta en registros periodísticos y análisis políticos que forman una extensa bibliografía; pero, independientemente de la importancia del papel que el Alemanismo desempeñó como fenómeno político nacional, aquí sólo nos vamos a referir a su participación en el acontecer político del Estado de Veracruz.
Generacionalmente Lázaro Cárdenas se convierte en el
Eje de donde parten las corrientes políticas surgidas del
Civilismo mexicano, a partir de Miguel Alemán Valdez.

.

.

.

.

.

.

.

....

..

.

.

.

.

.

Legislatura federal XL- XLI Cámara de Senadores 1946-1952

De acuerdo con nuestra hipótesis, las generaciones son el gozne sobre el que giran el acontecer humano y la historia de la sociedad, y es en este sentido que registramos la integración de la Cámara de Senadores de las legislaturas XL y XLI, pues a partir de ella se incubaron los grupos de la clase política que gobernó a México en los siguientes 30 años, por lo menos. Es tal su importancia histórica que dos de aquellos senadores alcanzaron la Presidencia de la República y la mayor parte de los integrantes de esa cámara se convirtieron en gobernadores de sus Estados o consiguieron ser Secretarios de Despacho en los subsiguientes Gobiernos Federales, o bien formaron parte de las dirigencias sindicales, camerales y sectoriales del partido en el poder.

.
Integraron aquella cámara de senadores, entre otros: Edmundo Gamez Orozco, de Aguascalientes, quien de 1950 a 1953 sería gobernador de este Estado; Manuel López Dávila, quien fue suplente de Antonio J. Bermúdez y mas tarde sería gobernador de su Estado, Chihuahua; don Teófilo Borunda, suplente de Alfredo Chávez también se convertiría en gobernador de Chihuahua, en el sexenio 1956-1962. Por Chiapas, uno de los senadores fue Efraín Aranda Osorio, que inmediatamente después se convirtió en gobernador en el sexenio 1952-1958. Raúl López Sánchez, senador por Coahuila, dejaría su escaño para ser gobernador de 1948 a 1951. Por el distrito federal figuraron don Fidel Velásquez, quien se convertiría en sempiterno líder sindical, en la poderosa central obrera, la C.T.M. y además, factotum de poder en el ámbito nacional, sin cuya presencia no se explican incontables procesos políticos de la segunda mitad del siglo XX mexicano, y el coronel Carlos I. Serrano, líder de esa cámara, y al correr de los años permanecería como uno de los más cercanos y leales amigos del lic. Alemán Valdez en su etapa de Ex_presidente de la República. El senador Alfonso Corona del rosal también sería gobernador de Hidalgo, Secretario de Bienes Nacionales y años más tarde jefe del gobierno del D.D.F. con el Presidente Díaz Ordaz a quien aspiró a suceder. Por Guerrero figuraban don Rufo Figueroa Figueroa, patriarca de la familia de los mismos apellidos y quien fuera gobernador del otrora territorio de Quintana Roo, formaba parte de la fórmula el lic. Donato Miranda Fonseca, quien tiempo después se desempeñaría como Secretario de la Presidencia en el gobierno del lic. López Mateos y fue precandidato para sucederlo, compitiendo para ello con su compañero de escaño en el senado, el lic. Díaz Ordaz, su compañero de gabinete como Secretario de Gobernación; por el Estado de México estaban Gabriel Ramos Millán más conocido como el “apóstol del maíz” y el lic. Adolfo López Mateos quien después asumiría la presidencia de la república con el apoyo de don Adolfo Ruiz Cortínez, en cuyo gabinete se desempeñó como Secretario del Trabajo. Por Puebla el lic. Gustavo Díaz Ordaz a quien López Mateos dejó como su sucesor en la presidencia de la república. Por Sonora Ernesto a. Uruchurtu, a quien posteriormente el presidente Ruiz Cortìnez nombró como regente de la Ciudad de México, ratificado por López Mateos permaneciò allí en los primeros años de la presidencia de Diaz Ordaz, hasta que este, muy a su estilo, propiciò su salida de manera abrupta. Por Querétaro y Tamaulipas, respectivamente, el lic. Eduardo “el zorro” Luque Loyola y Magdaleno Aguilar, quienes coincidirían nuevamente como senadores en la legislatura del presidente Díaz Ordaz, su ex_compañero senador y, finalmente, por el Estado de Veracruz figuraron el lic. Fernando Casas Alemán, (quien ya se había desempeñado como gobernador interino de su Estado, a partir del 6 del abril de 1939 al 30 de noviembre de 1940, en sustitución precisamente del lic. Aleman Valdez, cuando este tuvo la encomienda de coordinar la campaña del general Ávila Camacho a la presidencia de la republica) y ahora, al ser invitado por el presidente Alemán Valdez para formar parte de su gabinete como Jefe del Departamento del D.F.- desde donde aspiró a sucederlo- fue suplido por Alfonso Palacios; el otro senador fue el lic. Fernando López arias quien llegaría, no sin esfuerzos, a la gubernatura de su Estado. Como Oficial Mayor de esta legislatura fue nombrado el veracruzano, Rafael Murillo Vidal.

.
Quienes formamos parte de las generaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XX, hemos sido testigos de cómo estas se han venido entreverando, actuando en la actividad política y cultural de la nación y, por lo mismo, estamos familiarizados con los nombres de quienes han participado con notable protagonismo en el acontecer político de nuestro país. Los más de ellos arropados en las diversas corrientes políticas que se fueron desprendiendo de las originales: el Cardenismo y el Alemanismo; de esta última surgió el Ruizcortinismo, pero aquellos han sido los sólidos orígenes de los grupos políticos que sexenalmente se integran. Ahora, al situarnos imaginariamente en el escenario político del Estado de Veracruz, en el año de 1967, a 21 años de aquel 1946 en que se integró la legislatura en comento, nos encontramos con el siguiente panorama:

Veracruz, una historia de su permeabilidad política


Corría el año de 1967, era presidente de la república el lic. Gustavo Díaz Ordaz y el quinto año del gobierno del estado de Veracruz que presidía el lic. Fernando López arias, ambos políticos antiguos compañeros en aquella cámara de senadores del sexenio Alemanista.
El lic. López arias, un renombrado político veracruzano, expresidente del partido nacional revolucionario en Veracruz, en 1936, ex_lider nacional de la c.n.o.p. Fue en este período como senador y dirigente nacional del sector popular que había buscado afanosamente la gubernatura de su estado en 195º, su proalemanismo le permitía estar confiado en que lograría la postulación del pri para ese cargo. No obstante, el presidente alemán inclinó su decisión por la candidatura del lic. Marco a. Muñoz T., su joven colaborador desde la secretaría de gobernación y muy cercano a sus afectos, aunque de ninguna manera con la experiencia de López Arias. Don Marco Antonio Muñoz había trabajado como secretario auxiliar del candidato Alemán Valdés en la campaña para la presidencia de la república, al término de la cual fue nombrado oficial mayor de la secretaría de economía, y como tal se desempeñaba cuando fue postulado para la gubernatura de Veracruz. Durante su ejercicio fue un gobernador que se identificó plenamente con el Alemanismo, aún al grado de enfrentarse temerariamente al sucesor del lic. Miguel Alemán en la presidencia, don Adolfo Ruiz Cortinez.


Al término del periodo de gobierno de don Marco Antonio, como afectuosamente se le conocía, en 1956, de nueva cuenta, López Arias pretendió ser candidato al gobierno de Veracruz, pero fue superado por don Antonio M. Quirasco, un abogado cordobés que ya se había desempeñado como subsecretario de gobierno y secretario del pri en su estado natal y al momento como secretario de gobierno en el departamento del distrito federal gozaba de la cercanía del presidente Ruiz Cortínez. La constancia de su aspiración no cejó a pesar de las repetidas frustraciones y López Arias al fin logrò que su intento de lograr la gubernatura de veracruz tuviera exito en 1962, año del relevo gubernamental en veracruz.


En 1958, el presidente López Mateos invitó a su amigo Fernando López Arias a su equipo de trabajo designándolo procurador general de la república. Este cargo, la cercanía con el presidente de la república y su ya larga espera en la antesala de las aspiraciones propició al lic. Fernando López Arias la oportunidad para, al fin, obtener la tan anhelada candidatura del p.r.i. a la gubernatura del estado de Veracruz.


Don Fernando López arias, hombre de decisiones y compromisos, voluntarioso, experimentado como el que más en la función pública, no pudo superar, sin embargo, las frustraciones que le provocaron los intentos fallidos por alcanzar la gubernatura de su Estado, pues al arribar a ella llevaba consigo una extraordinaria carga de rencores, muchos decían que llegaba amargado debido a la larga espera y a las previas aspiraciones frustradas. Lo cierto es que, inmediatamente después de asumir el cargo, desató una tremenda persecución contra alcaldes del régimen de Quirasco y nadie que estuviera ligado a este tenía futuro político en su gobierno. Por eso, al integrar su equipo de colaboradores, privilegió a sus amigos y seleccionó a jóvenes que había conocido durante la campaña y en los tiempos previos a su candidatura. Buena parte de sus colaboradores eran personas maduras, entre ellos, el lic, Héctor Cequera Rivera, quien fue subsecretario de gobierno, el lic. Campillo Reinaud, secretario de gobierno, un prestigiado abogado que fue seleccionado para ese cargo precisamente porque su perfil vestía al gobierno y que por su trabajo y responsabilidad se ganó el afecto del gobernante; el coronel Manuel Suárez Domínguez, uno de los más cercanos amigos, fue designado director de seguridad pública quien tenía junto a él, como jefe de los servicios de seguridad pública, a marco López Mora. También nombro al ing. Francisco ríos cano como director de obras públicas, a don taurino Caamaño, presidente del comité directivo estatal del p.r.i., y presidente de la comisión permanente de la cámara local de diputados, entre otros.


De los jóvenes que iniciaron su carrera política con don Fernando López arias, destacamos al ing. Abel Ruiz Lopart, quien había conocido a López arias en la procuraduría general de la república cuando lideraba a los estudiantes del instituto politécnico nacional, él fue designado jefe de bienes del estado ( ahora patrimonio del estado ) y poco después ascendido a delegado agrario, puesto en donde permaneció hasta los primeros dos años del gobierno del lic. Murillo Vidal. Otro joven, Manuel Carbonell de la Hoz, quien se había iniciado como dirigente juvenil del p.r.i. estatal en el gobierno de Quirasco y por esa razón no contaba con la confianza de López arias, pero con trabajo y el apoyo de Abel Ruiz Lopart logró hacer carrera partidista y consiguió llegar a la secretaría general del p.r.i. encargado de la presidencia. Sobresaliente como orador, dueño de una extraordinaria capacidad de trabajo y para hacer política, Mario Vargas Saldaña, quien en la campaña de López arias sirvió de orador fue nombrado jefe de acción social y desde allí fue propulsado para la presidencia municipal de la ciudad y puerto de Veracruz; Manuel del Río González, muy joven aún, fue designado como secretario particular del gobernador y promovido después a la subsecretaria de gobierno, sustituyendo a Cequera Rivera cuando este fue electo diputado federal; Pastor Murguía González, jefe del departamento de acción social, diputado federal y local; Antonio Vázquez Figueroa, director del d.i.f. y diputado local; Manuel Ramos Gurrión, apadrinado por don taurino Caamaño, fue dirigente juvenil y dirigente sectorial de la c.n.o.p. en el Estado; Francisco Sánchez Contreras, cercano a Manuel del Rìo González, fue promovido a subsecretario de gobierno (por seis meses) cuando aquel buscó la diputación local; melitos morales y Roberto palacios, iniciaron como dirigentes juveniles del p.r.i. etc.


A propósito de los jóvenes, en este gobierno fue diputado Raymundo flores Bernal, hijo de Raymundo Flores Fuentes, dirigente nacional de la c.n.c. y sobrino de Wuilebaldo Flores Fuentes, dirigente nacional de los ganaderos, que eran factores de decisión política y económica en el norte del estado, no formaban parte del grupo político del gobernador del estado y por lo consiguiente escapaban del férreo control de López Arias. Por lo obvio, no hace falta decir que el joven diputado local Flores Bernal no era de la línea del ejecutivo local, y ello tal vez contribuyó a que flores Bernal produjera en la cámara de diputados un discurso, que previamente había sido aprobado por la censura, en la sesión solemne para honrar a Belisario Domínguez, en la cual hizo a un lado el discurso revisado y pronunció otro totalmente distinto, en términos que nada gustaron al ejecutivo estatal., lo que fue todo un acontecimiento político y dada las circunstancias, habría que situarse en el momento histórico en que sucedió el evento para entender con exactitud la dimensión del suceso.
Las organizaciones estudiantiles en Xalapa mostraban una intensa beligerancia, signo de los tiempos. Tanto la federación estudiantil veracruzana de donde habían surgido Manuel Carbonell, Pastor Murguía González, Manuel del Rìo González, Antonio Vázquez Figueroa, Raymundo Flores Bernal y después Rafael Arias, Juan José Rodríguez Prats, Joel Hurtado Ramón , Angel Hernández y mas tarde se iniciaban en la dirigencia Ranulfo Márquez quien entregó a Morgado Huesca la presidencia de la fev y tenía como uno de sus subalternos a quien recientemente iniciaba sus estudios en la facultad de derecho Miguel Angel Yunes Linares. Después presidiría esa organización estudiantil Hiram Gamboa.
Sin duda que las universidades son el fiel reflejo de lo que ocurre en el universo social y por supuesto que es impactada por lo que en su ámbito acontece. Asì se demostró en el año de 1967 cuando la geometría política estudiantil de derechas e izquierdas estaba en su apogeo, y siendo rector de la universidad veracruzana don Fernando García Barna y director de estudios superiores de esa casa estudios el lic. Dionisio Pérez Jácome, fueron hostigados por los estudiantes debido a que Raúl Olivares Vionet (maestro universitario que mantenía cierto control sobre parte del estudiantado), quería ser diputado federal, al igual que el rector de la universidad. Se fraguó entonces un movimiento exigiendo, entre otros puntos, disminuir la edad de jubilación de los trabajadores del gobierno del estado de 35 a 30 años y de paso incluían entre esos puntos la salida de Pérez Jácome de su puesto con el pretexto de que representaba a la derecha. Lo cierto es que era una manera de presionar para que el rector García Barna no se postulara como candidato a diputado federal y a la vez impedir que Pérez Jácome se convirtiera en rector puesto que, pese a su juventud, ya descollaba como un profesionista inteligente y capaz para ese cargo. De los 20 puntos de que constaba aquél pliego petitorio de los estudiantes muchos se cumplieron al disminuirse la edad para la jubilación y la salida de Pérez Jácome de la dirección que ocupaba y emigró a la ciudad de México. Paradójicamente, eso le permitió al lic. Pérez Jácome desarrollar una destacada carrera política en el gobierno federal en el que, entre otros importantes cargos, llegó a desempeñarse como subsecretario de gobernación y en las cámaras legislativas varias diputaciones federales y la senaduría por Veracruz.


en el año de 1964 se inició el proceso de selección del que sería el candidato del p.r.i. a la presidencia de la república, en relevo del lic. Adolfo López Mateos. Se mencionaban varios miembros del gabinete ya que era regla no escrita que de allí saliera el candidato a presidente. Dos eran los mas probables: Gustavo Díaz Ordaz, secretario de gobernación y Donato Miranda Fonseca, secretario de la presidencia, ambos amigos del presidente López Mateos; los tres formaron parte de la cámara de senadores de nuestra reseña.
Acá en la entidad era muy recurrente el comentario en el sentido de que el gobernador López Arias mantenía diferencias de orden político con el secretario de gobernación y que, por lo tanto, jugaba a favor de Donato Miranda Fonseca, quien resultó el precandidato perdedor. Gustavo Díaz Ordaz asumió la presidencia precedido por una fama de “duro” que merecidamente se había ganado por la represión al movimiento ferrocarrilero que encabezó, entre otros, don Demetrio Vallejo y por la muerte del dirigente campesino del estado de Morelos Rubén Jaramillo y de su esposa, atribuida al gobierno federal. (Este acontecimiento marcó negativamente al gobierno de López Mateos, porque Jaramillo era un líder campesino Zapatista que había abandonado la lucha armada en el periodo de Ávila Camacho, quien le ofreció garantías de seguridad y en 1958, López Mateos había hecho lo mismo; pero en 1962 la policía judicial de Morelos y el ejercito lo hicieron prisionero y fue encontrado sin vida en Xochicalco). A toro pasado, ahora sabemos que, en su carácter de secretario de gobernación, Días Ordaz llevó todo el peso de la operación política del país, pues el presidente López Mateos depositó en él confianza y gobierno debido a la penosa enfermedad que lo afectó desde los primeros años de su mandato.


Una de las características más sobresalientes del régimen político del país en la última década de la primera mitad del siglo XX mexicano, y que se prolongó durante la segunda, fue el predominio de la decisión centralista en la designación de candidatos del p.r.i. al gobierno de los estados; era la voluntad del presidente de la república, orientada por la amistad o por el interés de grupo, sin descuidar, por supuesto, la opinión de los centros de poder regionales, del gobernador y del propio partido y hacia donde se inclinara, su decisión era inapelable, que se tenía que cumplir a través de los canales partidistas y por el propio gobernador, aunque la designación resultara en sentido contrario a sus simpatías personales.


La política es una actividad muy lógica, siempre y cuando se cuente con la información fehaciente que permita formular premisas verdaderas que nos induzcan a la conclusión correcta. En esta idea, si bien muchos de los procesos políticos parecen complicados desde el punto de vista de ignorar previamente su desenlace, no lo serían si contáramos con la información que nos explicara el porqué de su resolución de una manera y no de otra. Por ello es que, en la perspectiva histórica, parecería muy claro que toda sucesión de gobierno-federal o estatal- es predecible, y en realidad no es tan simple, sobre todo cuando se carece de la información que permita un análisis sustentable, ya que, además de que en este fenómeno intervienen los deseos y conveniencias de las personas y los grupos involucrados, durante el proceso muestran conductas veleidosas, y no debe olvidarse que en política no todo lo que parece es. Y para comprobarlo basta un análisis casuístico.



Veracruz en las sucesiones de gobierno



En la democracia, sobre todo en la nuestra, los procesos de selección no siempre tienen el final deseado por la mayoría, ni es esta precisamente la que decide el resultado. Sobre todo cuando la decisión proviene de la voluntad de un solo hombre que, en la materia que nos ocupa, es el presidente de la república. Lo que a continuación se describe es un meridiano ejemplo de cómo funcionó, hasta el año dos mil, el sistema político mexicano en lo que se refiere al relevo de los gobernadores de los estados. Sucedía en todas las entidades, con ligeras variantes según sus circunstancias, aunque todas tenían, como ya se dijo, un denominador común: su dependencia del centro de las decisiones políticas, la capital de la república, sede de los poderes de la federación.


Cercano al término del gobierno del gobernador López Arias, para sucederlo se mencionaban los nombres de varios políticos veracruzanos : Roberto Amorós guiot, quien trabajaba en la presidencia de la república y contaba con una buena carrera política; Fluvio Vista Altamirano, oficial mayor del c.e.n. del p.r.i., cercano a don Alfonso Martínez Domínguez, su presidente; Tristan Canales, secretario del trabajo; Guzmán Willis, subsecretario de agricultura; Rafael Hernández Ochoa, subsecretario de gobernación; Arturo Llorente González y Rafael Murillo Vidal, senadores de la república, y por cierto los aspirantes más fuertes a la gubernatura del estado de Veracruz.


En lo que corresponde a la opinión pública, se apuntaba más que el de ningún otro precandidato, por su carisma y juventud, el nombre de Llorente González, como el más factible sucesor de López Arias. Llorente González, en tiempos de don marco Antonio Muñoz, su primer promotor, fue rector de la universidad veracruzana y alcalde del municipio de Veracruz, y coincidió en esta función con el periodo del presidente Ruiz Cortínez, originario del puerto, lo que le dio la oportunidad de mantener un relativo contacto con el ejecutivo federal y, por lo tanto, ahora se le identificaba con la corriente Ruizcortinista. Después de la alcaldía fue diputado federal en el periodo del gobernador Quirasco. Muy cuidadoso en su atuendo y en el decir, es un elegante orador que bien impresionaba a la gente. Su actuación como legislador federal fue sobresaliente y ahora como senador también descollaba, pues el líder de esa cámara, Manuel Moreno Moreno, que había sido su compañero diputado, le confiaba comisiones importantes para propiciarle la oportunidad de figurar; Llorente mismo procuraba cuanta ocasión se le presentaba para pronunciar discursos y muestrearse lo más que le fuera posible.


La estrategia le produjo buenos efectos en la opinión siempre atenta de los veracruzanos. Sin embargo, lo que el común de los ciudadanos ignoraba, como frecuentemente ocurre en estos casos, era que mientras el lic. Llorente González se atenía a su popularidad y a su relación con Luis Echeverría, secretario de gobernación, el otro senador y también aspirante, Rafael Murillo Vidal mantenía una relación añeja y afectuosa con el presidente Díaz Ordaz, lo que le proporcionaba una ventaja considerable. Debido a esa feliz coincidencia, en diciembre de 1967, el senador Murillo Vidal fue electo presidente de la comisión permanente del congreso de la unión, circunstancia que le daba la oportunidad de compartir con el presidente de la república cercanos espacios en el presidium de los actos republicanos a donde aquél tenía que asistir.


Este hecho, muy significativo para un acucioso observador, pasó inadvertido para buena parte de los simpatizantes de los precandidatos. Tómese en cuenta que si bien esa fue una reveladora señal, no fue captada por la mayoría de los contemporáneos, y no fue considerada como determinante de la sucesión en las vivencias del momento, ya sea por la pasión del partidario o bien por la ceguera que los propios intereses ocasionan. Además, la política no es ciencia exacta, su desempeño depende de circunstancias que cambian recurrentemente, y lo que ahora es, mañana ya no. Este dinamismo es producto de la interacción de los múltiples factores que intervienen, entre ellos, la historia del cuerpo social y la propia de los protagonistas.

con reiterada insistencia se comentaba que el gobernador López Arias se había manifestado a favor de la candidatura del lic. Murillo Vidal, pero que, si por alguna razón las circunstancias no fueran favorables para este, é l apoyaría a cualquiera otro, menos a Llorente González. Y, por otro lado, entre la clase política veracruzana se especulaba, con la abundancia de detalles que provoca un acontecimiento como el que comentamos, que la amistad del gobernador López Arias con el senador Murillo Vidal podría ser contraproducente para este, debido a la animadversión que había entre el gobernador y el presidente de la república. Sobre este particular, se hacían comentarios chuscos acerca de que, en alguna visita oficial que el presidente de la república realizó al estado de Veracruz, el gobernador López Arias le comentó al presidente: “qué feo están los días”, (refiriéndose obviamente al tiempo), a lo que el presidente contestó: “mas feos están los López”. Verdad o mentira, ese era el reflejo de las relaciones entre el presidente y el gobernador, según vox populi.


Para comprender mejor el escenario del poder en Veracruz en aquellos tiempos-1967-, es conveniente ampliar la información relativa a los centros de poder. En la arena política de Veracruz, como en el resto de la república, se reconocía la existencia de dos corrientes políticas: el Alemanismo y el Ruizcortinismo; grupos de políticos se aglutinaban en uno y otro lado. Debe consignarse que de ninguna manera había un ríspido antagonismo entre ambas corrientes, ni se aplicaba la geometría política-ideológica de derecha o izquierda para determinarlas, pues una fue la consecuencia de la otra, y su formación ocurrió en base a los grupos que se integraron en cada uno de los periodos presidenciables. Sin embargo, habrá que señalar que la corriente más fuerte era el Alemanismo, cuyo grupo se nutría de empresarios y de políticos retirados y en activo de renombre nacional, y de jóvenes de toda la república con inquietudes políticas, que reconocían en el expresidente alemán a un líder paradigmático, con visión de futuro, de pensar en grande, porque desde su ascenso al poder como gobernador del estado de Veracruz se fueron agrupando en torno suyo simpatizantes, amigos y compañeros de trabajo a los que fue colocando en posiciones políticas claves, como sucedió con el propio don Adolfo Ruiz Cortínez, a quien conocía desde sus años mozos, y reconocía su experiencia, pues ya había sido, en 1935, oficial mayor del ddf, diputado federal por Tuxpan en 1937, tesorero en la campaña del general Ávila Camacho; secretario de gobierno en Veracruz, en el interinato de casas Alemán, oficial mayor en gobernación con miguel Alemán y gobernador de Veracruz en 1944, para de allí, en 1948 ascender a la secretaria de gobernación, a la muerte del extitular de esa dependencia, el dr. Héctor Pérez Martínez. Con estos antecedentes se podrá comprender con más precisión las causas por las que la fuerza política del Alemanismo rebasaba al Ruizcortinismo.
Aunque no hubo en realidad una rivalidad personal entre estos ex_presidentes de la república, independientemente del respeto y consideración que siempre guardó para con el lic. Alemán Valdez, su amigo, su exjefe y hacedor político, don Adolfo no pudo evitar que algunos de los que formaron parte del gabinete Alemanista fuesen severamente golpeados durante su gobierno y la intriga alcanzó tal grado que se hablaba de una ruptura política. Varios gobernadores Alemanistas padecieron también duros embates; uno de ellos, Alejandro Gómez Maganda de guerrero, fue destituido de su cargo por un movimiento que siempre se mantuvo bajo el manto de la sospecha de que había sido manipulado desde el centro del poder.


En aquellos tiempos, cinco expresidentes con vida constituían un gran peso político, por lo que el presidente Adolfo López Mateos, en una jugada política de primer nivel, los invitó a colaborar con su gobierno en tareas específicas. De esta manera, ratificó en la comisión del río Tepalcatepec y después en la Comisión del Balsas al General Lázaro cárdenas y los expresidentes Emilio Portes Gil, Abelardo l. Rodríguez, Miguel Alemán Valdez y Adolfo Ruiz Cortínez se reincorporaron al servicio público por una medida sin precedente en la historia de México. Era obvio que la intención presidencial tenía como propósito mantener a los expresidentes de alguna manera ocupados en su nueva responsabilidad para evitar su excesivo protagonismo en la política nacional. (sobre todo de los expresidentes Lázaro Cárdenas y Miguel Aleman Valdez quienes habían promovido respectivamente la creación del movimiento de liberación nacional y el frente cívico de afirmación revolucionaria, ideológicamente calificados como de izquierda, el primero y de derecha, el segundo para participar en la contienda por la presidencia de la república). De inmediato los expresidentes se dedicaron a su tarea con excepcional ritmo, sobresaliendo la actividad del General Cárdenas en la Comisión del Balsas y del lic. Alemán en el Consejo Nacional de Turismo, ambos quedan en la historia política del país como símbolos de toda una época, el primero por la gesta histórica de la expropiación petrolera y su recia resistencia a la intervención extranjera y Miguel Alemán Valdez por su esfuerzo de llevar a México hacia la modernidad, creando una cultura que sentó las bases para hacer del turismo una inagotable fuente de divisas.


Por lo anterior, no obstante el fuerte golpeteo al que fue sometido durante los seis años de la presidencia de don Adolfo Ruiz Cortinez, el Alemanismo salió fortalecido. Sobretodo debido a la sólida estructura que como corriente política había formado, y que después se consolidó por la extraordinaria labor de promoción y fomento del turismo nacional a través del consejo nacional de turismo, del que era titular a partir del régimen de López Mateos, por la recia personalidad del lic. Alemán Valdez y de su actitud para con sus amigos que le había generado una enorme corriente de simpatía y lo menos que se decía de él es que era “amigo de sus amigos”. Basta con recordar el día 29 de septiembre de cada año, en la casa marcada con el número 145 de la calle de fundición, después Rubén Darío, el interminable número de personas de diversa condición política, social y económica que formaban fila para saludar y felicitar al lic. Alemán Valdez por su día onomástico. Diputados locales y federales, así como gobernadores de los estados de la república, empresarios y secretarios de despacho, los más de ellos gente agradecida con la mano amiga que se mantuvo siempre extendida, sin más interés que el de responder a la solicitud planteada.


por otro lado, estaba claro que don Adolfo Ruiz Cortinez había desistido de competir con el lic. Aleman Valdez en todo lo que se refiriera a la sucesión gubernamental del estado de Veracruz.


este era el marco de referencia de la sucesión que nos ocupa y de otras en las que era un paso casi obligado solicitar la opinión de los expresidentes Alemán y Ruiz Cortínez, lo que implicaba una deferencia de los presidentes en turno hacia ellos.


Fernando López arias representaba, en este contexto, la expresión política del Alemanismo, como el gustaba en decir, de allí su postura antillorentista, pues a don Arturo Llorente González se le consideraba, como ya se dijo, una expresión de la corriente ruizcortinista. De ahí la actitud de López Arias hacia la precandidatura de Llorente Gonzáles cuando expresaba:”cualquiera, menos Llorente.”


por el contrario, la amistad entre López Arias y Murillo Vidal se remontaba a sus años de juventud, cuando ambos formaban parte del grupo que integró el lic. Manlio Fabio Altamirano, fogoso orador y político que fuera asesinado el 25 de junio de 1936 en el café Tacuba de la ciudad de México, siendo candidato a la gubernatura del estado, por sicarios de los terratenientes a quienes Manlio Fabio había amenazado con quitarles sus tierras. Como ocurre en acontecimientos de esta naturaleza, a la desaparición súbita de un candidato a un cargo público tan importante se suceden períodos de intensa incertidumbre, y se originan acelerados cabildeos para sustituir al candidato fallecido. En este caso, surgió de inmediato el nombre de uno de los más sobresalientes y cercanos colaboradores de Manlio Fabio: don Manuel Zorrilla Rivera, autodidacta, de fuerte personalidad y de una dignidad a toda prueba, quien no vaciló en entrevistarse con el presidente Cárdenas para solicitarle apoyo para su candidatura, la que se consideraba “lógica”. Por cierto que a esa entrevista acompañó a don Manuel Zorrilla el joven Altamiranista Fernando López Arías. (cuenta don Froilán Flores cancela, que don Manuel Zorrilla le confió las dos peticiones que la viuda de Manlio Fabio hiciera al presidente cárdenas cuando este le dio sus condolencias por la muerte de su esposo, la primera, que se esclareciera el asesinato y la segunda, que el proyecto político de Manlio Fabio Altamirano se depositara en el hombre de mayor confianza de este, o sea Manuel Zorrilla Rivera). Sin embargo, en la ciudad de México ya se movían los hilos del poder para postular al flamante senador miguel aleman valdez, con el apoyo del propio general Lázaro cárdenas. Para calmar los ánimos de los altamiranistas locales, a solicitud de Zorrilla Rivera, previamente se realizó una consulta plebiscitaria en el estado de Veracruz para decidir, quién de entre Alemán Valdez y Zorrilla rivera sería el candidato a la gubernatura. El resultado fue favorable para Aleman Valdez, quien empezó su campaña de solo dos meses en la ciudad de Minatitlan, muy cerca de Coatzacoalcos en donde años antes buscó infructuosamente la candidatura a diputado federal.


El triunfo fue para el lic. Aleman y para propiciar un clima de armonía política y cicatrizar las heridas que la contienda había producido, don Manuel Zorrilla y varios de sus seguidores fueron invitados por el lic. Alemán Valdez a integrarse en un solo grupo. Don Manuel Zorrilla rivera declinó la invitación pero algunos de sus compañeros sí aceptaron, entre ellos los jóvenes licenciados Fernando López Arias y Rafael Murillo Vidal; ambos, por cierto, a partir de allí, iniciaron una exitosa carrera política que implicó para Murillo Vidal ser magistrado del tribunal superior de justicia, secretario de la suprema corte de justicia de la nación, alcanzar tres veces la diputación federal, la presidencia del consejo municipal de Orizaba, director de gobierno en gobernación, secretario de la cnop en el d.f., secretario de acción popular en el cen del pri, partido cuya acta constitutiva él firmó representando a Veracruz, director de correos y culminó con la gubernatura de su Estado. Además, en el relevo de los miembros del poder legislativo sería electo diputado local por Tuxpan (1936-1938) y como tal le correspondería tomar la protesta de ley al gobernador electo del estado de Veracruz Miguel Alemán Valdez, por cierto, uno de los tres gobernadores más jóvenes que el estado de Veracruz ha tenido, los otros dos son el general Heriberto Jara (1924) y el Coronel Adalberto Tejeda.


Vale aquí una breve reflexión acerca de la manera en cómo se transformó el destino político de los licenciados López Arias y Murillo Vidal con su decisión de cambiar de bando, al pasarse a las filas del naciente Alemanismo, provenientes del Altamiranismo. La incógnita clave aquí es acerca de qué hubiera sido de las carreras políticas de ambos exgobernadores veracruzanos si en sus inicios hubieran permanecido al lado de Manuel Zorrilla Rivera, enfrentándose a la precandidatura de Miguel Aleman Valdez. ¿qué los orientó a dar el salto político hacia la otra orilla? ¿identificación profesional y de proyecto político?, ¿talento para avizorar las circunstancias favorables? O ¿simple trapecismo político?. Ambos ya fallecieron, pero para aquellos que los conocieron indiscutiblemente que no cabrá duda alguna que fue su talento natural para los menesteres de la política lo que les permitió otear el panorama que se avecinaba para el estado de Veracruz y ello les impulsó a ejecutar el cambio de rumbo.


En política las alianzas que se entretejen perduran el tiempo que las circunstancias lo permiten; algunas son efímeras, permanentes otras, y en ocasiones convierten lo que fue amistad o alianza en feroz rivalidad. De esta manera las carreras políticas se construyen en base a las circunstancias de cada hombre y se van afianzando con el acontecer político. En el caso de López Arias y Murillo Vidal, ( y aquí habría que agregar a don Silvestre Aguilar Moras ) conservaron una estrecha amistad que los hizo coincidir, como agente de ministerio público uno, y cómo juez el otro, en varios municipios de la entidad y su talento y las circunstancias llevaron a aquellos jóvenes Altamiranistas primero, Alemanistas después, al Senado de la República, en 1946 a López Arias, y en 1964 a murillo Vidal, y a gobernar su estado de 1962 a 1968 el lic. Fernando López Arias, a quien inmediatamente sucedió en la gubernatura durante los años 1968 a 1974 el lic. Rafael Murillo Vidal.


Retomando la sucesión de López Arias, encontramos que la baraja tenía muchas cartas pero sólo dos ases estaban realmente en el juego: el lic. Arturo Llorente González, como ya se dijo, exrector de la u.v., exalcalde de Veracruz, oficial mayor del d.d.f., diputado federal y senador, excelente y fino orador, condiscípulo y amigo del entonces secretario de gobernación, Luis Echeverría Álvarez; por otro lado, el lic. Rafael Murillo Vidal, de quien ya hemos pormenorizado su carrera, había sido agente del ministerio público y juez en varios distritos del estado, diputado local, diputado federal, presidente del consejo municipal de Orizaba, director de gobierno de la secretaría de gobernación, con el lic. Miguel Alemán Valdez, oficial mayor de la cámara de senadores, dirigente de la c.n.o.p. en el distrito federal, director de correos, senador y, por cierto, amigo del lic. Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la república.


Por parte del aparato del estado se disponían las estrategias para enfrentar el proceso sucesorio; el poder monolítico del p.r.i. le permitía diseñar estrategias políticas para vencer y vencerse así mismo y hasta ganarle las elecciones al pueblo. En 1968 era presidente de su c.e.n. don Alfonso Martínez Domínguez, un añejo prototipo de la clase política mexicana cuya carrera se había iniciado en los elevadores del edificio en que se encuentran las oficinas del gobierno del distrito federal. Mañoso, negociador, miembro del selecto triunvirato en el que figuraban también Rómulo Sánchez Mireles (a) “el colorado”, dirigente de la federación de trabajadores del estado (fetse) y líder de la cámara de diputados y el ing. Jesús Robles Martínez, exdirigente del s.n.t.e. y líder moral de ese sindicato, quien también había estado al frente de la fetse y con ellos el dr. Reinaldo Guzmán Orozco, secretario del sindicato del seguro social, de donde saltó para sustituir a Alfonso Martínez Domínguez en la c.n.o.p. sobre don Alfonso, el 17 de junio de 1971,Jack B. Kubisch, de la embajada de los estados unidos, escribió un informe a sus superiores en donde dice que “Martínez Domínguez es el político mexicano por excelencia, un maestro del compromiso, los acuerdos políticos y el subterfugio. Él es, probablemente, más corrupto que la mayoría. Tiene reputación de ser un político sucio...”( 1 ) tomado del diario az de 8 de junio de 2003, p. 10


Pues bien, al frente del pri, Martínez Domínguez inventó una “campaña democratizadora” al interior del partido a la que denominó “consulta de la periferia al centro”, que consistía en auscultar entre la militancia sus preferencias políticas para los relevos gubernamentales, para lo cual recorrió el interior de la república dialogando “con las bases”. Se trataba de ponerle vestido nuevo al procedimiento de destapar a los candidatos a gobernadores por parte del p.r.i..


Ahora, después de los acontecimientos, podemos observar que, en política, sobre todo aquella que se establece en torno a una decisión central no hay cabos sueltos, como se puede observar en el último tramo de esta sucesión que nos ocupa, en la que los acontecimientos se fueron produciendo con una extraordinaria lógica. Veamos: (la primera parte de este proceso, como ya lo vimos, se dio con la elección del senador Murillo Vidal como Vicepresidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión). El 27 de abril de 1968, con motivo de los festejos conmemorativos del 350 aniversario de la fundación de la ciudad de córdoba, se vio al Senador Rafael Murillo Vidal acompañando al gobernador López Arias en dicho evento, ningún otro precandidato estuvo presente y para no enrarecer el ambiente de la sucesión se argumentó que la presencia del lic. Murillo Vidal en Córdoba se explicaba por el hecho de ser originario de esa ciudad.


Cinco días después de aquel suceso, el comité ejecutivo nacional del p.r.i. acordó el nombramiento del senador y lic. Manuel Sánchez Vite como su delegado general, quien tenía la encomienda de preparar todo lo relativo al proceso electoral que se avecinaba en el Estado de Veracruz. El senador Sánchez Vite, de amplia experiencia política, había sido diputado federal, procurador de justicia en hidalgo, su estado natal, y dirigente nacional del magisterio, era pues una garantía para preparar la sucesión. Su condición de Senador de la República, y por lo mismo compañero de cámara de los mas fuertes precandidatos hacía mas confusa la situación para los agoreros. Ya en la ciudad de Xalapa, el cuatro de mayo, Sánchez Vite se entrevista con el gobernador López Arias en su despacho de palacio de gobierno y al día siguiente anuncia, para los días 15 y 16, la visita a la entidad del dirigente nacional de su partido, con el propósito, dijo, de conocer de manera directa la opinión de los veracruzanos respecto de los precandidatos al gobierno del estado. El programa de la visita incluía concentración de militantes en las ciudades de poza rica, Tuxpan, Xalapa, Veracruz, Acayucan, Minatitlan y Coatzacoalcos.


Con este motivo, Martínez Domínguez recorrió esas ciudades acompañado, por supuesto, por el gobernador López Arias quien, si bien no pudo evitar que se multiplicaran las expresiones de apoyo a favor del lic. Llorente González, sí propició que en el acto de consulta celebrado en Xalapa, el dirigente estatal de la c.n.o.p., Manuel Ramos Gurrión, expresara ante el presidente nacional de su partido que, tanto el sector popular como el obrero y el campesino, coincidían en expresar su apoyo a la candidatura del lic. Rafael Murillo Vidal. La nota apareció al día siguiente en la primera plana de “El Excelsior” con la leyenda de “lanzan en Veracruz a Murillo Vidal”. Este hecho despertó tal expectación que, al día siguiente, en el acto que para los mismos efectos se celebró en el cine variedades del puerto de Veracruz, Martínez Domínguez tuvo que aclarar que la gira era de consulta, y de ninguna manera para destapar al candidato. La gira prosiguió y las manifestaciones de apoyo a Llorente se repitieron, excepto en Acayucan en donde un bien nutrido grupo con Ramiro Leal Domínguez a la cabeza se pronunció por el lic. Rafael Murillo Vidal.

La pregunta del porqué la disparidad en las manifestaciones de apoyos a uno y otro precandidato se responde por el simple hecho de que, mientras el lic. Murillo Vidal había permanecido disciplinado, pasivo y confiado antes y durante la consulta, el grupo de Llorente González desarrolló un extraordinario trabajo de proselitismo para efectos de orientar a su favor la candidatura. De allí que haya formado sus grupos afines en varias partes de la entidad. Así, por ejemplo, para el proselitismo en la zona de Córdoba-Orizaba se había desplazado el lic. Esteban Ruiz Ponce. En la zona norte, concretamente en Tuxpan, un inquieto joven, Demetrio Ruiz Malerva promovía la candidatura de Llorente, aunque fue desactivado a tiempo por Ramos Gurrión, debido a que Demetrio formaba parte del comité cenopista estatal. En los Tuxtlas, los hermanos Luis y Octavio Pérez Turrent contaban con el prestigio de ser personas honradas y trabajadoras, por lo que tenían poder de convocatoria y en Xalapa, entre otros, se desplazaba de uno a otro lado Alberto Sandoval Vela para integrar los grupos de apoyo Llorentistas.


Ante la acentuada presencia de Llorente González en la opinión pública, al término de su consulta a las bases priistas veracruzanas, Alfonso Martínez Domínguez se vio en la necesidad de declarar que el candidato del p.r.i. a la gubernatura de Veracruz,“no sólo debe ser popular sino, además, ser apto para desempeñar el cargo de gobernador del estado”. Como lo dice la Biblia: “el que tenga oídos para oír que oiga.”

La consulta avivó las inquietudes de los otros precandidatos que observaban de cerca y con sumo interés el desarrollo de la sucesión. En la prensa del distrito federal se comentaba que por el encono que aparentemente había surgido entre los dos senadores, quizá el c.e.n. del p.r.i. adoptaría la sabia decisión de postular a un tercero en discordia que armonizara a todas las corrientes. Se esgrimía que el destape del lic. Murillo Vidal en Xalapa había sido un alevoso albazo del gobernador López Arias, y que el presidente Díaz Ordaz no lo pasaría por alto. En este contexto, tanto Guzmán Willis, en la subsecretaría de agricultura, al igual que Roberto Amorós Guiot en la secretaría auxiliar de la presidencia, Tristan Canales, en la secretaría del trabajo, Rafael Hernández Ochoa en la subsecretaría de gobernación y Fluvio Vista Altamirano en la oficialía mayor del c.e.n. del p.r.i. aguardaban esperanzados la decisión que pudiera favorecerlos.


Durante ese intervalo se observó al senador Llorente González ciertamente expectante, mientras el senador Rafael Murillo Vidal transitaba por los pasillos de la vieja casona de primo verdad, sede de la cámara de senadores, con una notable tranquilidad.
La situación se tornaba verdaderamente crítica para los mandos priístas pues les estaba resultando difícil contener a los aspirantes y a sus seguidores. Por ejemplo, el 15 de mayo, en Tuxpan, un amigo del lic. Murillo Vidal, amistad añeja de cuando este fue agente del ministerio público en esa ciudad, José Fernández Gómez ( a )“el sapo”, dirigente regional de la c.t.m., hombre de extraordinaria influencia en la zona norte, se pronunció públicamente por la candidatura de Murillo Vidal. Allí mismo, en Tuxpan, otro ciudadano, Rogelio, “el charro del valle” en pleno centro desplegó una bambalina en la que hacía público su respaldo a la candidatura de Murillo Vidal. Otro caso que nos demuestra el nerviosismo de los diferentes grupos lo encontramos el 29 de mayo de 1968, cuando en el diario de Xalapa de esa fecha se publicó un desplegado del “grupo de confraternidad progresista universitaria del estado”, suscrito, entre otros, por Guillermo Barradas Villalba, Agustín Tirado Hernández y Alejandro Medina, en donde hacían un panegírico de los méritos de Roberto Amorós Guiot, por los que consideraban este debía ser el abanderado del pri para la gubernatura.


Como quedó establecido más arriba, la política no es de ninguna manera ilógica, mucho menos es una ciencia oculta imposible de descifrar, es sí una actividad en la que quienes la desempeñan pueden desentrañar sus secretos si poseen la información veraz y oportuna que les permita escrutar el diario acontecer y sus consecuencias. Por esta razón, si durante el proceso previo al lanzamiento del candidato se hubiera conocido lo que a continuación se apunta, seguramente que la apreciación de los partidarios y de los pretendientes a la gubernatura, así como la percepción de la opinión pública hubiera sido diferente. Por ejemplo, cuenta el político Tuxpeño Alberto Arango, que en 1968 siendo él presidente de la cámara de comercio de Tuxpan, que en una visita del presidente Díaz Ordaz a la zona norte de la entidad, él pudo observar cómo en el aeropuerto de Poza Rica, de regreso hacia la ciudad de México, el presidente tomó con deferencia el brazo del senador Murillo Vidal y le pidió lo acompañara en ese viaje, un gesto muy significativo si se considera de quien provenía y el momento político del que se habla.


Por otro lado, comentaba el propio lic. Rafael Murillo Vidal que el mantenía una relación afectuosa con el entonces presidente de la república, Díaz Ordaz, ya que se conocían desde la época en que se desempeñaron, uno como senador y el otro como oficial mayor de la cámara de senadores, en 1946; y que, en 1964, cuando acudió al palacio federal ( pues en ese entonces los presidentes de la república allí despachaban ), a expresarle a Díaz Ordaz su agradecimiento por la candidatura al senado de la república, el presidente le comentó que le había puesto como compañero de fórmula a un licenciado...y simuló no recordar el nombre, (se refería a Llorente González) “pero no te dará ningún problema”, ( ¿ ) le dijo. Esto ocurrió en los primeros meses de 1964, ya que el lic. Murillo Vidal fue también a presentarle al presidente su renuncia a la dirección general de correos. Y abundaba que, a fines de 1967, cuando en su carácter de presidente de la comisión permanente visitó al presidente Díaz Ordaz, este le dijo “oye Rafaelito fíjate que yo no estaba enterado de que Manuel Guzmán Willis (su subsecretario de ganadería) fuera veracruzano y siempre pensé que Tristan Canales,( secretario del trabajo ),era de San Luis Potosí. Con estas muy significativas referencias ahora si podemos deducir el porqué de la firme confianza de don Rafael Murillo en su posterior postulación, independientemente de que en el contexto político la idea que predominaba era de que la popularidad de don Arturo Llorente González le llevaría a culminar su aspiración por alcanzar la candidatura.


El desenlace de este episodio se produjo cuando el p.r.i. postuló como su candidato a la gubernatura de Veracruz al lic. Rafael Murillo Vidal, poniendo fin a las especulaciones respecto de una sucesión cuyo desenlace, ahora vemos, siempre estuvo claro, pero que la espesura de los acontecimientos ocultó a los contemporáneos. En esos días, cuando un grupo de simpatizantes visitó al lic. Llorente González en su domicilio, uno de ellos le preguntó:“maestro Llorente, durante el proceso de selección, ¿usted habló de sus aspiraciones con el presidente de la república?” La respuesta casi inmediata, fue “ no “, mi relación para estos efectos fue con mi amigo el secretario de gobernación, el lic. Luís Echeverría Álvarez.” Conclusión: en ese tiempo, un precandidato a la gubernatura de un estado que no contara con el beneplácito del presidente de la república, directamente o a través de un muy influyente amigo, simplemente no llegaba. En este caso, Echeverría no estaba habilitado para apoyar a Llorente pues él mismo buscaba ser, a su tiempo, el candidato a la presidencia de la república y, por las características del presidente Díaz Ordaz, hubiera sido suicida para el secretario de gobernación sugerir siquiera un nombre para la sucesión de Veracruz.


De esta manera, aquél diputado local, que el primero de diciembre de 1936 tomara la protesta al lic. Miguel Alemán Valdéz para gobernador del estado, iniciaba ahora su propia campaña para la gubernatura con el sugestivo lema “Veracruz por los caminos de la revolución” que ahí queda como una de las últimas referencias al movimiento armado de 1910. Don Rafael Murillo Vidal recorrió el Estado de Veracruz en una campaña coordinada por el lic. Manuel Carbonell de la Hoz, secretario general y encargado de la presidencia del comité directivo estatal del p.r.i. y por el delegado del comité ejecutivo nacional, el senador Manuel Sánchez Vite. La estructura del partido estaba integrada por el sector obrero que era liderado por don manuel “el gordo” Meza, el campesino por Helio García Alfaro y el popular por Manuel Ramos Gurrión.


En aquellos tiempos las campañas eran de mero trámite, para cubrir el requisito constitucional de la elección y con el fin práctico de dar a conocer los lineamientos del programa de gobierno y, a su vez, compenetrarse de la problemática social y económica de la entidad. Servían también para que los nuevos valores de la política se incorporaran a ella a través de la talacha, pegando propaganda u organizando mítines, o bien en la oratoria, tal y como fue el caso de Fidel Herrera Beltrán, Guillermo Zúñiga Martínez, Ignacio Altamirano Marín, Leobardo Sartorius, Roberto Palacios, Joel Hurtado, etc. Por cierto que a Guillermo Zúñiga lo había recomendado como orador Genaro Vázquez Colmenares a quien don Rafael Murillo Vidal solicitó le formara un buen cuadro de oradores para su campaña. Y fue el propio Zúñiga Martínez quien sugirió el nombre de Ignacio Altamirano Marín para que se incorporara al grupo. Paradójicamente, mientras nacho Altamirano prosiguió en la campaña, Zúñiga no alcanzó a terminarla pues, en el transcurso de la misma fue señalado como el que apodaba al profesor Arriola Molina como “don ferruco de la alameda” y, por si fuera poco, fue también señalado como el bromista que, junto con Joel Hurtado, habían escondido el sombrero del profesor Arriola; resultado de esto fue la instrucción para Carbonell de no volver a invitar a las subsecuentes etapas de la gira ni a Zúñiga ni a Joel Hurtado. Así terminaba su participación en la campaña un orador enjundioso como Zúñiga quien ya había dejado para la anécdota su participación en Tantoyuca cuando durante su discurso un ebrio lo interrumpía con frecuencia y le soltó: “silencio, a la revolución no se le interrumpe”.


Desde las campañas se iniciaba el rito de cubrir los compromisos políticos, que consistían en incorporar en la cámara de diputados o en el equipo de trabajo, a quienes el gobernador saliente deseaba fueran apoyados para que continuaran sus carreras políticas. Así sucedió con los lic. Manuel Carbonel, Pastor Murguía González, Manuel del Río González y Manuel Ramos Gurrión, jóvenes que habían surgido a la política en el sexenio de López Arias y a los que éste deseaba impulsar.


Para su fortuna, sucedía a López Arias en el gobierno de Veracruz un hombre sin rencores ni amarguras, dispuesto a hacer un gobierno que tendiera un puente de amistad para contribuir a desaparecer del ambiente estatal las tensiones que el duro gobierno de López Arias había generado. Además, no olvidemos que el movimiento de 1968 había trascendido a la provincia mexicana y Xalapa, centro estudiantil por excelencia, no escapó a las manifestaciones de protesta estudiantiles. Maestros y estudiantes universitarios habían tomado las calles xalapeñas, primero por un movimiento de protesta encabezado por Ignacio González Rebolledo pidiendo aumento de sueldo a los maestros universitarios y después en protesta por la represión del gobierno federal a los estudiantes en el d.f. ya que, sin la brutalidad de la represión en la capital, pero con dureza, aquí en Xalapa los dirigentes estudiantiles fueron también perseguidos y encarcelados: entre ellos, Juan Rodríguez Prats, dirigente de la facultad de derecho, Rafael Arias Hernández, dirigente estudiantil en la escuela de economía, y maestros universitarios como Roberto Bravo Garzón, director de la escuela de economía, el “chivo” Vargas y el dr. Héctor Castañeda Bringas, etc. Que estuvieron encarcelados del 27 de septiembre al 2 de octubre en que salieron bajo fianza. A todos ellos, a su arribo al gobierno de Veracruz, Murillo Vidal les tendió su mano amiga, con un irrefutable gesto de buena voluntad, desistiéndose el ministerio público de la acción que había emprendido contra ellos; una tarde de diciembre de 1968 en que los llamó don Aureliano Hernández Palacios, Presidente del Tribunal de Justicia del Estado, para hacerles entrega de sus respectivas “fichas”. Después, a nacho González Rebolledo lo apoyó para la diputación federal y a Roberto Bravo Garzón lo impulsó a la rectoría de la universidad veracruzana.

Como en todas las campañas políticas para gobernador, en la de Murillo Vidal se entremezclaron las personas que el candidato traía del distrito federal, como Wilfrido Pérez Bautista, Francisco Berlín Valenzuela, Rubén Guzmán, Carlos Brito, Amaro Lagunes, con los locales. También, como con reiteración acontece, se especulaba desde esta etapa electoral acerca de qué puesto iba a ocupar cada uno de ellos; y, como es recurrente en estos casos, una vez más, muchas expectativas quedaron frustradas, algunas porque no se les ofreció el cargo al que aspiraban y otras porque simplemente no fueron llamados a colaborar. Pasado el día de la elección sin ningún contratiempo, el primero de diciembre de 1968 tomó posesión de la gubernatura el licenciado Rafael Murillo Vidal y quien le tomó la correspondiente protesta de ley fue el joven lic. Antonio Cruz Sánchez, representante del distrito de Chicontepec.
A.-lic. Rafael Murillo Vidal
1968-1974



Cuando se hizo pública la lista de los futuros colaboradores del gobernador Murillo Vidal, la ciudadanía se encontró con los nombramientos sorpresivos de Francisco Berlín Valenzuela, para la secretaría general de gobierno. Se trataba de un joven jalapeño, expresidente de la juventud nacional revolucionaria del c.e.n. del p.r.i. que había participado en la campaña y uno de los hombres más cercanos al candidato, debido a su juventud su nombramiento levantó una ola de comentarios, ya que hasta esa fecha la secretaría de gobierno había sido ocupada por personas de edad madura y ahora la iba a desempeñar un joven que por razón de sus estudios profesionales estaba radicando en la ciudad de México.


En la secretaría particular fue designado Juan Maldonado Pereda quien contaba en su curricula haber sido rector de la universidad de tabasco y auxiliar de la presidencia del c.e.n. del pri con Carlos Madrazo y Lauro Ortega. La sorpresa de este nombramiento tenía su origen en el hecho de que Juan Maldonado, no había participado en la campaña y era poco conocido por las gentes del gobernador entrante y porque era de conocimiento público que, con un grupo de profesionistas veracruzanos, había elaborado una propuesta de gobierno para el precandidato Llorente González, motivo por el que se le consideraba fuera de toda posibilidad de formar parte del equipo del nuevo gobernador. Quizá en el nombramiento contó el hecho de que, despojado de todo prejuicio y egoísmo, procuró una audiencia con el candidato Murillo Vidal, para hacerle entrega del trabajo de investigación que había hecho; esto causó por supuesto muy buena impresión en el candidato Murillo Vidal y con el apoyo, sin duda muy efectivo del profesor Arriola Molina, se hizo posible su nombramiento.


No causó sorpresa la designación de Manuel Carbonell de la hoz como subsecretario de gobierno, pues se consideraba que era un justo reconocimiento a su experiencia y su trabajo en la campaña; el abogado Antonio Campillo Sánchez, fue procurador de justicia; Sabino Huitrón Caballero, yerno del exgobernador López Arias, fue ratificado como director del instituto de pensiones; en la dirección de comunicaciones del Estado el gobernador designó al joven ingeniero Gustavo Nachon Aguirre, quien ya conocía palmo a palmo el estado de Veracruz.


En la dirección de turismo fue ungido Rubén Pabello Rojas, quien se había iniciado en el servicio público como agente del ministerio público en el puerto de Veracruz, en el gobierno del lic. Antonio Quirasco; para enseñanza media se designó a Ruben Mendiola Solano. En educación popular al maestro Teodoro Lavoignet Naveda, amigo del profesor Arriola Molina; en el departamento de acción social. En justo reconocimiento a sus servicios de orador en la campaña, fue nombrado el lic. Ignacio Altamirano Marín y, acompañándolo como subjefe, Alfonso Luna Alfeiran. Altamirano Marín, signo de los tiempos, además, simultáneamente dirigía al sector popular del p.r.i. estatal; cuando fue postulado, en 1970, como candidato a diputado federal por Cosamaloapan, fue relevado por Rubén Pabello rojas, a partir de allí, simultáneamente también, director de turismo.
En la dirección de industria, comercio y estadística el gobernador Murillo Vidal ratificó al lic. Héctor Salmerón Roiz, quien apenas egresado de la facultad de derecho tuvo la oportunidad de estar al frente de esta dependencia desde el gobierno de don Antonio Quirasco, siendo uno de los pocos colaboradores de este gobernador que sobrevivieron a la purga política que desató desde el inicio de su gobierno el lic. López Arias contra todo lo que se relacionara con Quirasco. Salmeron Roiz había librado la guillotina por su eficiente desempeñado, lo que le sirvió de carta de recomendación para que fuera ratificado por López Arias en su tiempo y ahora por Murillo Vidal. Para colocarse en el ánimo de López Arias, mucho tuvo que ver también el hecho circunstancial de haber apoyado a Roberto Bravo Garzón y a un equipo de becarios estudiosos de la ciencia económica que bravo había integrado en el colegio de México para hacer un diagnóstico socioeconómico del estado de Veracruz, presentado en siete tomos cuya calidad ameritó que el presidente Díaz Ordaz hiciera entrega de este estudio a la comunidad veracruzana en la ciudad de Orizaba.
Ciertamente este estudio es pionero en su tipo y trata en los dos primeros tomos de análisis económicos, demográficos, políticos e históricos, presentando detalladamente cuadros de insumo-producto. Los tres siguientes tomos dividen al estado en zonas, presentando programas productivos para cada una de ellas y los dos últimos tomos están destinados a apéndices cartográficos de la entidad. Este análisis que mucho agradó al gobernador López Arias, inició el proceso que culminó con la creación de la escuela de economía de la universidad veracruzana, a cuya historia está firmemente arraigada la historia política y académica de Roberto Bravo Garzón.


Caso muy singular es el de pedro rivera pavón quien fue nombrado como director de ganadería, en donde permaneció sin solicitar licencia a la representación popular por el distrito de los Tuxtlas. También fue ratificado y repetía en la dirección de obras públicas el ing. Francisco ríos cano de quien el gobernador Murillo Vidal aseguraba que era un hombre “patológicamente honesto”, y en agricultura también ratificó al ing. Ángel Vergara castillo quien además se desempeñaba como delegado del gobierno federal en el mismo ramo. Por cierto que el gobernador Murillo Vidal, en reconocimiento a sus intervenciones como orador en la campaña, designó al joven egresado de la facultad de derecho, Fidel Herrera Beltran, como auxiliar en la secretaría particular, siendo esta la primera promoción en el ámbito del servicio público del notable político veracruzano.


Como se podrá observar, fue un equipo de colaboradores muy equilibrado, que combinaba experiencia y juventud. Aunque por las ratificaciones en el nuevo gobierno, la opinión pública, siempre maliciosa, concluyó que quien realmente iba a mandar sería el exgobernador Fernando López Arias.


Nada mas lejano de la realidad, pues en el caso del lic. Rafael Murillo Vidal, olvidaban que se trataba de un hombre con una larga trayectoria política, que le permitió acumular una extraordinaria experiencia, aunada al natural talento para conocer a las personas, así como una profunda sensibilidad social producto de su largo caminar en el servicio público. Además, la opinión pública ignoraba que el exgobernador López Arias había recomendado al lic. Murillo a quien había sido su tesorero, don Albino Zamudio, para que este fuera ratificado en el mismo cargo, recomendación que fue firmemente rechazada por el gobernador electo. Para ese puesto, el lic. Murillo Vidal nombró al contador Antonio Piana Lara, a quien por cierto no conocía, y era a la sazón tesorero del municipio de Veracruz con Mario Vargas Saldaña; una auténtica sorpresa, pues nadie se lo esperaba. Para la anécdota queda el que, el día en que iba a tomar posesión de la tesorería, en su trayecto de la ciudad de Veracruz hacia Xalapa, toño Piana Lara sufrió un accidente automovilístico que difirió por algunos días su arribo al cargo.


A mediados del primer mes de gobierno, tomó posesión como presidente del comité directivo estatal del p.r.i. el profesor Rafael Arriola Molina, hombre culto, de brillante inteligencia, con destellos de exhuberancia y desbordante carácter, gran charlista y muy simpático. Con la anuencia del gobernador integró su equipo con políticos de diferentes corrientes, entre ellos, como secretario general, el dr. Román Mortera uevas, de Coatepec, emparentado con el que más tarde sería gobernador del estado de Baja California Norte Xicotencatl Leiva Mortera, persona del circulo más cercano al dirigente nacional del p.r.i, Alfonso Martínez Domínguez; en la secretaría de organización al lic. Rodrígo Ángeles Pizzoloto, cercano a Carbonell de la Hoz, al lic. Carlos Brito Gómez como oficial mayor, quien esperaba mejor ubicación pues era de los pocos en ese comité que había conocido al lic. Murillo Vidal antes de su postulación y contaba con su afecto; previamente le habían ofrecido la jefatura de la policía judicial, que rechazó tajantemente. También formaban parte de ese equipo Francisco Sánchez Contreras, el “gallo”, Roberto Palacios, Melitón Morales y Carlos Domínguez Millán. Poco después se incorporarían el diputado local Manuel Ramos Gurrión, como secretario de acción política y Fidel Herrera Beltrán en la dirigencia del sector juvenil.


En la presidencia del tribunal superior de justicia el gobernador designó a don Aureliano Hernández Palacios que, aunque impulsado por el profesor Arriola Molina (era su cuñado), tenía suficientes méritos propios para desempeñar tal encargo, entre otras funciones ya había sido rector de la universidad veracruzana, además era un renombrado catedrático en la facultad de derecho y un excelente jurista.


En la representación del gobierno del estado, el gobernador murillo Vidal ubicó a un político y periodista cordobés, de cepa alemanista, don Hesiquio Aguilar Marañòn, hijo, al igual que don Silvestre Aguilar, del diputado maderista Silvestre Aguilar Vargas, jefe político de Córdoba. Don Hesiquio había sido jefe de prensa y propaganda y secretario de acción política del pri y, además, diputado federal y contaba con la amistad de los expresidentes Miguel Aleman y Ruiz Cortinez. Del gremio periodístico también, pero en la categoría de caricaturista, el extraordinario don Abel Quezada dedicó a don Hesiquio Aguilar Marañòn un cartón en donde le expresaba el “cambio” sufrido por el sistema político mexicano que decía: “en materia gramatical, el régimen se preocupa por corregir errores y hacer que nuestro antiguo vocabulario polìtico mejorara en calidad, así por ejemplo:


“a la cargada: se le llama ahora “unidad nacional”

A la devaluaciòn: “ modificaciòn del tipo de cambio

Al tapadismo: “auscultaciòn”

Al sobre lacrado: “democracia”

Y al alebrestamiento: “disoluciòn social”

Estos términos expresaban la terminología política en boga en aquellos años de la década de los ‘60 del siglo pasado.

Gran amigo del gobernador Murillo Vidal, don Hesiquio permaneció en el cargo de representante del gobierno del Estado en el distrito federal durante todo el sexenio.
Al frente de los diputados locales el gobernador Murillo Vidal ubicó a su amigo el lic. Wilfrido Pérez Bautista, Papanteco, buen abogado, muy culto, pero sin experiencia política previa que le permitiera lidiar con éxito a un grupo de políticos veracruzanos que se sentían con derecho a ocupar su lugar y, peor aún, don Wilfrido desconocía a Veracruz y a su gente; es más, de entrada ya se había enemistado con el profesor Arriola Molina, quien mantenía una estrecha cercanía con el gobernador y, ciertamente, era escuchado por este.
En materia política y de poder el estilo es el hombre, y pronto se manifestó el del lic. Murillo Vidal quien, con una sabiduría que paulatinamente fue demostrando, empezó a tejer a su manera, tersa, casi imperceptible, como jugando con las piezas de un ajedrez político. Acostumbrados los veracruzanos y particularmente la clase política a la mano dura de López Arias en la conducción de su gobierno y en el trato con las personas, el estilo de don Rafael Murillo Vidal parecía laxo, y por esto, muchos se fueron de bruces.


En el desarrollo de la operación política de inmediato se significó el trabajo del subsecretario de gobierno Carbonell de la Hoz, quien había consolidado sus relaciones con los grupos políticos del estado y eso le facilitaba su trabajo que pronto demostró saber ejecutarlo. No sucedía lo mismo con el secretario de gobierno Berlín Valenzuela y con el secretario particular Juan Maldonado, quienes apenas iniciaban sus empalmes y relaciones con los grupos veracruzanos y al interior del mismo equipo de gobierno pues, ciertamente, no eran conocidos en la entidad y no podían por lo tanto hacer amarres con los grupos políticos que no conocían.


En ese escenario, el profesor Arriola Molina, hombre de indiscutible experiencia y desbordado entusiasmo, pero demasiado débil ante el peso del poder, empezaba a accionar de una manera que más que efectiva era vistosa. Incurriendo con frecuencia en actitudes de deslealtad para con su jefe y amigo el gobernador murillo Vidal pues, sabedor de lo que la opinión pública comentaba en el sentido de que quien realmente mandaba era él, no hacía nada para sofocar la versión, antes bien, con sus abiertos desplantes intensificaba el rumor; parecía que le agradaba el comentario, convertido en un molesto rumor. Un ejemplo de esta actitud ocurría con frecuencia por la locuacidad del profesor cuando a la mesa, con el gobernador presente, no daba margen a la intervención de los demás, exagerando en ademanes y en verborrea. Ante el silencio observador del ejecutivo, bromeaba, se carcajeaba, contaba anécdotas y, en un momento dado, mirando su reloj decía “ya es tarde Rafael ¡ vámonos! Apenas lo decía se levantaba y obligaba con ese gesto, a que los demás lo hicieran, incluido el gobernador. A una edad como la que el profesor tenía en ese entonces, y una inteligencia privilegiada es difícil entender que no apreciara el desatino, antes bien era una actitud recurrente que el propio ejecutivo toleraba.


La experiencia política adquirida en tantos años de militancia en ese quehacer, permitía al lic. Murillo Vidal medir la personalidad de cada uno de sus colaboradores que, como suele ocurrir en los equipos de gobierno, se habían dividido en grupos que rivalizaban. A uno de ellos lo encabezaba Carbonell de la Hoz quien, como operador político del gobierno, llevaba ventaja y, además, sus prolongados acuerdos con el ejecutivo le permitían superar las intrigas que se urdían en su contra. Sabía, por ejemplo, que en las cafeterías el grillerío traía suelta la especie de que él engañaba al gobernador, que a sus espaldas llevaba a cabo acciones que sólo a él favorecían, que le pasaba información falsa y a su conveniencia por lo que, obviamente enterado de esto, él informaba de todo al gobernador. Combatía el rumor con trabajo, un ritmo de labores que lo mantenía de las 11 de la mañana a las 18 o 19 horas y de las 21 horas hasta las 2 o 3 de la madrugada, y de esto el gobernador estaba absolutamente enterado.


Por otro lado, Juan Maldonado hacía equipo con el profesor Arriola Molina, manejando nexos con diputados locales afines al profesor, buscando la manera de contrarrestar lo que se veía con obviedad meridiana: la cada vez más creciente fuerza política de Carbonell. Juan Maldonado pereda convirtió su puesto de secretario particular en lo que un agudo columnista calificó como una “supersecretaría” por la extraordinaria movilidad que le imprimió y, desde luego, por su capacidad de trabajo y entrega que igual lo mantenía hasta altas horas de la noche. A más de ser un político de rara especie en un ambiente saturado de mediocres con éxito económico, y una caterva de ignorantes que por alguna razón han encontrado cabida en donde están. Ciertamente una de las características de Juan Maldonado es la de ser un político que lee y se actualiza y eso, en México, donde político que lee un libro ya la hizo, es sobresaliente. Por ello, sin menoscabo de la personalidad del individuo que se ocupa en los menesteres de la política, y con guardadas excepciones, parafraseando a schopenhauer, “los políticos en México son como libélulas que necesitan de la oscuridad para poder brillar”.


El secretario de gobierno, francisco Berlín Valenzuela, quien estaba prácticamente sólo, con la compañía de un vecino incómodo en la subsecretaría, el que ya lo había rebasado, adoptó la mejor de las posturas: hacer grupo con el gobernador, a quien acompañaba a buen número de eventos políticos, sociales, culturales y deportivos, guardándole siempre una actitud de lealtad absoluta.


Por el lado de los diputados se había desatado una feroz disputa entre el representante del poder legislativo, Wilfrido Pérez Bautista y el profesor Arriola Molina. Por si fuera poco, al interior de la diputación habían surgido forcejeos para sustituir a don Wilfrido Pérez Bautista quien, como ya asentamos, era un buen jurista, bien preparado, pero ajeno a los malabares políticos y alérgico a practicarlos y aceptarlos. Para describirlo mas puntualmente basta mencionar, entre otros comentarios, uno que circuló entre la clase política de la capital: el episodio aquél cuando el secretario de gobierno lo invitó vìa telefónica a que acudiera a su despacho para tratar asuntos de la agenda de gobierno, don Wilfrido contestó que a su vez él invitaba al secretario a su despacho ya que él, don Wilfrido, representaba al poder legislativo. Otra ocurrencia muy comentada era la que entre chascarrillos se relataba cuando don Wilfrido en cierta ocasión acudió al despacho del gobernador acompañado con algunos diputados de su cercanía, y haciendo uso de su derecho de picaporte, abrió la puerta del ejecutivo y entrando dijo al gobernador: “Rafael aquí estamos, venimos a tratar un asunto de poder a poder.” Obviamente, el gobernador conocía las ocurrencias de don Wilfrido quien, dicho sea de paso, no intentaba mostrar actitud alguna de indisciplina sino simplemente era una ingenua manifestación de su impericia en esos menesteres y de que a los 50 años de edad, como lo decía el propio gobernador Murillo Vidal, es muy difícil empezar a aprender a hacer política.
Ante estas circunstancias, durante los meses de noviembre y diciembre de 1969, los diputados Manuel del Río González y Pastor Murguía, percibiendo el inminente relevo en la coordinación de los diputados, maniobraban para que el reemplazo se diera a su favor, moviéndose entre sus compañeros de curul para este propósito. Sobre todo Pastor Murguía González, político cordobés quien se sentía lastimado porque sus expectativas eran otras, ya que, sabedor de la estimación que López Arias le guardaba al lic. Murillo Vidal, había sido asiduo visitante del senador en la fechas previas al destape. No obstante, tanto Pastor Murguía como del Río González olvidaban que las reglas del juego enseñaban que la remoción y el nombramiento del representante del poder legislativo era decisión exclusiva del gobernador, y que la votación entre los diputados para tal propósito era tan sólo para cubrir un requisito reglamentario. En esta lógica se movía otro diputado local trabajando sigilosamente: Manuel Ramos Gurrión, cuyos movimientos estaban mas en congruencia con la realidad política, muy medidos y paso a paso pues, sabedor de que si se sumaba al grupo de Carbonell sería inmediatamente absorbido, buscó la innegable influencia de un renombrado columnista del periódico “Diario de Xalapa” para que lo acercara a Juan Maldonado Pereda, el poderoso secretario particular, que hacía equipo con el profesor Arriola, temible adversario político de don Wilfrido Pérez Bautista.


La habilidad y visión política de Manuel Ramos Gurrión rindieron sus frutos cuando a fines de diciembre de 1969, don Wilfrido fue defenestrado quedando en su lugar el político oriundo de Coatzacoalcos, quien con la posesión política recientemente adquirida de inmediato se dio a la tarea de fortalecer su cercanía con el gobernador.
No había sido fácil para Ramos Gurrión lograrlo. Cuentan que con mucho esfuerzo, previamente, había conseguido ser designado secretario de acción política del comité directivo estatal del p.r.i. y que para este fin cuando se presentó ante el profesor Arriola Molina para hacerle saber la disposición del gobernador, el profesor le contestó con un “sí, yo se lo sugerí al gobernador, pero recuerde que aquí el que manda es el presidente, y el presidente soy yo, ¿y dónde voy a despachar?, preguntó Ramos Gurrión, “allá arriba tenemos un cubículo, ocúpelo.” ¿y que voy a hacer? “Yo le diré”, todo ello con la característica brusquedad con la que trataba a sus colaboradores el profesor Arriola.
A partir de ese instante, fueron persistentes los intentos de Ramos Gurrión por acercarse al profesor arriola y cada mañana, a las 8.30, esperaba la llegada del presidente del partido en la antesala de su despacho tan sólo para recibir un seco y frío buenos días. Hasta que un día, a temprana hora, cuando ningún otro miembro del comité se encontraba, sólo Ramos Gurrión, el profesor echó mano de él para encomendarle la solución de un asunto de partido; esa fue la cuenta del rosario que se abrió para lo que después vendría. Y lo que vino fue que, a la renuncia de Rodrigo Ángeles Pizoloto a la secretaría de organización del p.r.i., el profesor Arriola le propuso al gobernador a Ramos Gurrión para ocupar el cargo vacante, dejando sin oportunidad a Carlos Brito Gómez quien desde la oficialía mayor aguardaba la ocasión para un ascenso. No mucho después, el dr. Román Mortera Cuevas, secretario del comité directivo estatal, fue postulado como candidato a diputado federal por Coatepec y en su lugar se promovió a Manuel Ramos Gurrión quien, por razones del proceso electoral de ese año (1970), finalmente quedó provisionalmente al frente del partido al irse como candidato a la senaduría el profesor Arriola Molina.

Previamente, durante 1969, en plena luna de miel con el poder, el profesor Arriola Molina se ocupó en la tarea de recorrer el estado en su carácter de presidente del p.r.i. estatal. La verdad era que su ambición de poder lo habían desbordado, pues era un rumor a gritos que el quería ser el próximo gobernador, ¡a sólo un año de gobierno, de su jefe y amigo Murillo Vidal!

Quizá nos excedamos en la participación del profesor Arriola, pero sucede que él enriqueció el anecdotario político de ese sexenio con actitudes que todo estudioso de la ciencia política debiera reflexionar. Cómo ¿porqué un hombre que rebasaba los 50 años, y que sin poder es un extraordinario charlista, ingenioso, culto y obsequioso, se descompone en un ser soberbio, despótico e intolerante, y hasta desleal cuando recibe poder? Muchos de quienes integraron el comité directivo estatal del p.r.i. con el profesor Arriola como su presidente padecieron sus arranques y hasta groserías. Las giras que realizaban al interior del estado resultaban ricas en anécdotas y muy pocos se salvaron de recibir un desaire en público por parte del profesor.

En aquella época el estado de Veracruz no se había librado de la plaga de los caciques, que señoreaban en varias regiones del centro, norte y sur de la entidad. En una de las giras del presidente estatal del p.r.i. hacia la parte sur de Veracruz, la consigna que recibieron los oradores era centrar los ataques en contra del caciquismo. Recuérdese que el sur era el coto de poder del temible amadeo González Caballero, hombre de horca y cuchillo, que había hecho de las suyas sobre todo en el sexenio de López Arias. Una frase muy recurrentemente manejada por el profesor Arriola en sus discursos era la siguiente: “dame la mano tirano y sino, tiembla, que soy la libertad” y la repitió en varias ciudades; hasta que un día, desayunando en el hotel Valgrande de Coatzacoalcos, un mesero se le acercó al profesor Arriola y le comunicó que tenía una llamada urgente de Xalapa; Arriola se dirigió a la recepción para contestar, pero se le dijo que era una “prioridad cuatro” por lo que tenia que contestar la llamada desde su habitación. Para esto, un empleado del hotel ya mantenía abierto el elevador para el profesor Arriola a quien después de introducirse en él siguieron tres personas más, una de ellas era amadeo González Caballero, ignoramos el desarrollo de la plática que sostuvieron en la suite del profesor, pero es cierto que el profesor ya no regresó a la mesa del restaurante, y que llamó a su suite a los oradores de la gira para ordenarles que en lo sucesivo no se tratara más el tema del cacicazgo. Debemos dejar registrado que el profesor Arriola no era un hombre que se arredrara ante un asomo de amenaza, por el contrario, la reciedumbre de su carácter lo significó siempre como un hombre de firmes convicciones, por lo que aquella plática debió tener fuertes matices.
A propósito de Amadeo González, su vigencia como cacique durante el gobierno del lic. Murillo Vidal fue muy corta, pues el gobernador tenía la certidumbre de que aquel había abusado de la amistad del anterior gobernador, López Arias, y que sus secuaces cometieron crímenes, muchos de los cuales que quedaron impunes. Con Murillo Vidal, el cacique Amadeo González no tuvo la libertad de antes y debió guardar una conducta prudente, hasta que una enfermedad incurable lo llevó a la tumba.


En el año de 1970, año de elecciones, el p.r.i destapó al lic. Luis Echeverría Álvarez como su candidato a la presidencia de la república. Llegado el momento, se fijó la fecha en que el priísmo veracruzano debía estar en la calle de Bucareli, frente al edificio que ocupa la secretaría de gobernación, para manifestar su adhesión al candidato. Conociendo la proclividad de Luis Echeverría Álvarez por la participación de la juventud en los asuntos públicos, se decidió que quien hablaría a nombre de los jóvenes veracruzanos debía ser el dirigente sectorial Fidel Herrera Beltrán quien, demostrando sus indiscutibles dotes oratorias, produjo un discurso que agradó al abanderado priísta, el que de inmediato invitó a Fidel Herrera a participar en su campaña, la que no pudo cubrir completamente debido a un desafortunado accidente que lo mantuvo algún tiempo en cama, y una de cuyas consecuencias lleva Fidel en su frente. A su paso por Xalapa, Echeverría lo visitó en su cama de hospital. Las especulaciones en torno al futuro político de Fidel fueron muchas, las más coincidían en que él iba a ser candidato a diputado federal. Como todas las especulaciones sin sustento casi siempre son erróneas esta no fue la excepción, pues Echeverría becó a Fidel Herrera Beltrán para que fuera a estudiar un post grado en administración pública a Londres, Inglaterra, de donde regresaría tres años después para, entonces sí, ser candidato a diputado federal, la vez primera, por Cosamaloapan, ver.
La historia política de un municipio, de un estado o de toda una república se va entretejiendo y nutriendo de acontecimientos cotidianos que definen su futuro. Así, cuando se confeccionó la lista para la selección de candidatos a diputados federales y para senadores de la república, en lo que respecta a la primera, salvo algunas rectificaciones, no hubo problema alguno. Pero si lo hubo para la de senadores, pues su número reducido a sólo dos dificultaba la selección. Por un lado, el sector obrero a través del sindicato petrolero reclamaba para sí una posición, misma que le fue concedida en la persona de su dirigente nacional, Samuel Terrazas Sozaya, la restante era disputada, entre otros, por el general Celso Vázquez Ramírez, quien ya había sido dos veces diputado federal por Acayucan y ahora era apoyado por Alfonso Martínez Domínguez para escalar al senado; era un hombre de indiscutible cercanía al expresidente Miguel Alemán Valdez quien, justo es decirlo, no intervino en este proceso. Y por otro lado, el gobernador del estado se sentía comprometido a apoyar al profesor Arriola Molina para esa ubicación, a tal grado que a un llamado del lic. Mario Moya Palencia, quien estaba a cargo de la secretaría de gobernación para proponer a otro candidato para el senado, Celso Vázquez Ramírez, el lic. Murillo Vidal le contestó que no aceptaba la propuesta y no por mala, sino porque la opinión pública percibiría como signo de debilidad política el que en los inicios de su gobierno, el gobernador no pudiera poner a su presidente de partido como candidato al senado y que estaba dispuesto a ceder todo que se refiriera a la lista de diputados federales, pero que el candidato al senado debía ser el profesor Arriola Molina, y así fue.


La locuacidad o ¿inmadurez? Del profesor Arriola Molina lo llevó a situaciones de alto riesgo, pues durante su campaña al senado, en la que llevaba por cierto de suplente al lic. Juan Maldonado Pereda, adoptaba actitudes fuera de toda sensatez. Por ejemplo, un lunes llega al despacho del gobernador con una amplia sonrisa y ademán de satisfacción para decirle que el domingo anterior había concentrado en un mitin en Cosamaloapan a un mayor número gentes que cuando Echeverría, candidato a la presidencia, pasó por esa ciudad. El lic. Murillo le recomendó que no lo dijera más, que recordara que no era prudente hacerlo. Pero el carácter del profesor Arriola lo empujaba a cometer desatinos, tanto que, victima de su protagonismo, en plena campaña ninguneaba a Terrazas Zozaya el otro candidato al senado, pretendiendo siempre relegarlo a un segundo plano en las intervenciones ante la gente.


Ante esta situación, se llegó al grado de que sus propios colaboradores, con el afán de protegerlo, desconectaban el sonido cuando él decidía hablar fuera del programa; así sucedió en un mitin en Orizaba, en donde estaba contemplada sólo la participación de Terrazas Zozaya como orador, repentinamente el profesor tomó el micrófono para decir su discurso, mismo que fue interrumpido por un “desperfecto” en el aparato de sonido. Estas actitudes mueven a reflexión cuando consideramos que el protagonista era un hombre que rebasaba ya los 50 años, con una fuerza de voluntad que lo había ayudado a superar las secuelas de una embolia, con una reconocida solvencia económica y dueño de una sólida cultura pero que, al parecer, el poder perturbaba seriamente. Un ejemplo sin duda de que el ser humano cuando accede al poder político, en ocasiones lo disfruta, en otras lo padece y sin embargo lo busca, lo pelea, lo anhela, y lo añora cuando lo pierde. Tal sucedió con el profesor Arriola Molina.


El escenario político apenas al segundo año de la administración Murillovidalista, se iba transformando. Don Wilfrido Pérez bautista ya no estaba al frente de la cámara, había sido sustituido por Ramos Gurrión; Rubén Guzmán el secretario privado del ejecutivo estatal ocupaba ya una notaría en su natal poza-rica; Rubén Pabello Rojas seguía siendo director de turismo y además había sustituido a Ignacio Altamirano Marín en la dirigencia estatal de la c.n.o.p. cuando este se convirtió en candidato a diputado federal. Y el profesor Arriola estaba cavando su propia tumba política.


Un buen día, el profesor José Luis Hernández Sosa, columnista de “El Dictamen” y corresponsal de “El Excelsior” en el Estado, solicitó al profesor Arriola, que siempre era noticia, una entrevista, misma que su antiguo condiscípulo en la normal le concedió en su despacho del P.R.I., fueron testigos de calidad de esa entrevista, que resultó ser histórica, don Rubén Pabello Acosta, fundador, director y propietario de “El Diario de Xalapa” quien conocía a ambos profesores desde su juventud, y el lic. Ruben Pabello Rojas. A la pregunta acerca de cómo percibía la situación política y económica del país, contestó el profesor Arriola que la república mexicana estaba gobernada por un gobierno centralista y que este centralismo perjudicaba a los estados de la república porque no se les entregaba las participaciones económicas que realmente merecían y que él, una vez instalado en el senado haría que esta situación cambiara. La noticia voló al distrito federal y esa misma tarde se publicó en “Últimas Noticias” de Excelsior y, al día siguiente fue destacada a ocho columnas en el matutino de El Excelsior. Esta que no era sino una verdad de todos conocida, por obvias razones molestó al presidente Díaz Ordaz y, por supuesto, al candidato Echeverría. El día de su publicación el profesor Arriola desde Martínez de la Torre, a muy temprana hora, en presencia de Carlos Brito, secretario de organización del Comité Directivo Estatal, se comunicó con el autor de la nota para pedirle que declarara que había sido una confusión, y que se retractara de ella afirmando que él, Arriola Molina, no había declarado lo que se publicó. El profesor Hernández Sosa sostuvo su nota y, cuando preocupado por esto fue a consultar el asunto con don Adolfo Ruiz Cortínez al puerto de Veracruz, este le dijo: “hiciste bien, porque Arriola declaró al cuarto para las doce lo que debió decir a las doce y cuarto, aunque dijo una verdad de a kilo, se equivocó de hora”. Se refería don Adolfo a que la afirmación del profesor debió decirla una vez convertido en senador y no antes.


Pero este gran dislate no aminoró en el profesor Arriola los ímpetus que lo rebasaban y una vez pasada la elección, a pesar de los múltiples comentarios en el sentido de que su caso sería “congelado,” en plena cámara de senadores declaró que él, en el estado de Veracruz, había obtenido más votos que Luis Echeverría, el candidato a la presidencia de la república. Después de esto, su suerte estaba echada y sólo era cuestión de aguardar el golpe fatal que lo decapitara políticamente.


A tal grado habían molestado en la presidencia de la república y al candidato Echeverría las declaraciones y la actitud del profesor Arriola que ni siquiera hubo dictamen sobre su caso y que ni aún a su suplente, Juan Maldonado Pereda, se le permitió acceder en esa calidad a la cámara. Y de esta manera Veracruz, en el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez, sólo tuvo un escaño de los dos que a cada Estado le correspondía, el ocupado por aquel que durante la campaña fue permanentemente relegado por el profesor Arriola, Samuel Terrazas Zozaya, un ciudadano oriundo de Michoacán radicado en el Estado de Veracruz.


Mucho se comentaba que, además de los desaciertos del profesor Arriola, habían influido en este desenlace los antecedentes de una relación poco amigable entre Echeverría y el profesor Arriola que se remontaban a la época en que ambos formaban parte del comité ejecutivo nacional del pri en el sexenio de don Adolfo Ruiz Cortínez: siendo Presidente Nacional del Comité Priista don agustín Olachea, el profesor Arriola era Diputado Federal y Echeverría se desempeñaba como Oficial Mayor de aquel Comité.


El caso es que mientras se decidía la situación en el senado, fueron días de tensa calma, por un lado el caso del profesor había sido “congelado” en el senado y sólo quedaba esperar las consecuencias que este hecho tendría en el estado, pues su relación con el ejecutivo estatal se tornaba cada vez más fría y distante. Se estaba comprobando de dramática manera que el poder es indivisible, simplemente se ejerce de acuerdo al estilo de quien lo tiene y, en este caso siempre lo tuvo el gobernador, ya que en los hechos jamás fue compartido con el profesor Arriola. Derivado de todo este rejuego, Arriola Molina muy a su pesar debió dejar definitivamente en manos de Manuel Ramos Gurrión la presidencia del partido que él pensó podía conservar a pesar del terremoto político ocurrido, pero ello era prácticamente imposible. Y así, de la misma manera en que en alguna ocasión el lic. Murillo Vidal patrocinó su candidatura al senado, con esa misma firmeza lo destituyó del partido. Era obvio, en ningún momento puso en tela de duda esa decisión; antes que nada su amistad con el presidente de la república, antes que a nadie su lealtad a quien lo hizo gobernador.
Una mañana, estando el profesor Arriola en el despacho de la presidencia del comité directivo estatal del p.r.i. se presentó el ya investido nuevo presidente a reclamar el espacio; Manuel Ramos Gurrión le dijo: “maestro Arriola vengo a ocupar este espacio, como me corresponde en calidad de Presidente Estatal del Partido” ¡ cómo, le contestó el profesor, usted tiene su despacho allá arriba, este es el mío”! “lo siento profesor, el presidente del partido soy yo, y este es el despacho del presidente y por lo tanto debo ocuparlo yo.” Así se escribió ese tramo de la historia del P.R.I. estatal.

Ya instalado en la presidencia del partido, Ramos Gurrión integró su equipo con jóvenes cuyas carreras políticas están en activo: en la secretaría General designó a Silvio Lagos Martínez quien había sido impulsado primero al consejo municipal de isla y más tarde a este puesto partidista por su padrino político Pedro Rivera Pavón. En la Secretaría Particular a José Lima Cobos, quien fundara y dirigiera en ese período la revista “dialogo”, cuyo contenido reflejaba la tesis que ideológicamente hacía del p.r.i., un partido de centro izquierda, (por cierto que esta revista fue considerada por don Jesús Reyes Heroles como la mejor revista de difusión que tenía ese instituto político en la república mexicana). En acciòn popular, ruben pabello rojas; en acción electoral estuvieron los hermanos Alberto y Jorge Uscanga Escobar; a Carlos Domínguez Millian como auxiliar, a Carlos Brito lo ratificó en la secretaría de organización; a Demetrio Ruiz Malerva, en la secretaría de prensa, a Pastor Murguía como secretario de acción política.


Por el lado de los estudiantes que emergían se encontraban los encabezados por Fidel Herrera Beltran, en el liderazgo juvenil priìsta; por Evaristo morales huerta en el “mocev”; por ángel Hernández y Leopoldo Troncoso quienes tenían su propio grupo de estudiantes allegados a Carbonell; por Joel Hurtado y Manuel Izazaga en el “Ceefuv”, y por Gonzalo Morgado Huesca, quien se había convertido en dirigente estudiantil de la facultad de comercio de la U.V.


Su primer contacto con el mundo de la política estudiantil lo tiene Gonzalo Morgado Huesca cuando llegó al mocev (Movimiento Cultural Estudiantil Veracruzano, que fue fundado por Marcelo Ramírez y Carlos Domínguez, entre otros), dando sus primeros pasos en la política estudiantil como vicepresidente de la facultad de comercio de la Universidad Veracruzana. Para entonces, como resultado del trauma social y político generado por el movimiento estudiantil de 1968, tanto el gobernador Murillo Vidal en el estado como el Presidente Echeverría en la Republica, habían iniciado una interlocución abierta con el estudiantado. Por esta razón el gobernador gustaba de invitar a sus eventos públicos a los jóvenes estudiantes, y este fue el motivo por el que Morgado Huesca y otros dirigentes estudiantiles fueron invitados a la inauguración de la carretera Orizaba-Zongolica. Este gesto del hombre público despierta en Morgado el deseo de participar con mayor empeño en la política estudiantil; meses después contiende por la dirigencia del c.e.e.f.u.v. ( consejo estudiantil de escuelas y facultades de la universidad veracruzana), en un congreso que se celebraría en Orizaba, previo al cual ángel Hernández lo llevò con el subsecretario Manuel Carbonell de la Hoz, quien le dijo que para la Vicepresidencia del Cefuv iba Lulio Valenzuela, representante de la facultad de derecho. Morgado se opuso a esta decisión porque tenía en la memoria el recuerdo muy fresco de cuando José Manuel Izazaga Mota, vicepresidente de aquel organismo había dado el golpe de estado a Rueda Flores para ocupar el lugar de este. Esta actitud de Morgado no gustó a Carbonell quien sin embargo no obstaculizo la elección en la que resultó triunfador Morgado Huesca, con este camino andado no fue difícil para Morgado convertirse en presidente de su generación (1968-1972), y en ese carácter invitó personalmente al Presidente Echeverría a apadrinar su generación, con tal éxito que este no tan solo aceptó sino que le regaló un autobús y una biblioteca para la facultad, además le envió la banda de música de la Secretaría de la Defensa Nacional y, por si fuera poco, para asistir a la celebración nombró al lic. Hugo Cervantes del Río, secretario de la presidencia y uno de los presidenciables de su tiempo. El padrino de anillos fue don Fernando Hernández Ochoa, gerente del ingenio independencia de Martínez de la Torre.


El presidente Echeverría invita a Morgado a trabajar en el gobierno federal pero Morgado le pide que mejor lo haga en el Estado el equivalente que Fidel Herrera era en el pri Nacional: Dirigente del Sector Juvenil. Echeverría se lo concede pero la toma de posesión se retrasa porque en la dirigencia estatal priista no le dan prioridad, hasta que Morgado habla con el Presidente para comentarle que sentía que el delegado del cen priìsta no le prestaba atención al asunto. Se armó tal embrollo que días después Morgado expresó al Presidente que el delegado priista Rodolfo González Guevara decía que lo que ordenara Echeverría no contaba en esos procesos. Fue suficiente para que Ramos Gurriòn Presidente del Comité Directivo Estatal llamara a Morgado para preguntarle donde quería celebrar su toma de posesión como dirigente juvenil del PRI y le ofreció Coatzacoalcos para el evento. Evidentemente el damnificado de este proceso fue el delegado priista Rodolfo González Guevara.


En política los cambios de gobierno provocan turbulencias que se traducen en lo que Darwin calificaba como la supervivencia del más fuerte. El sube y baja es un juego que pudiera expresar con más claridad este fenómeno. Cuando Luis Echeverría tomó posesión de la presidencia de la república el primero de diciembre de 1970, de inmediato empezó a mover las piezas del ajedrez político. Así, el día cuatro de aquel mes nombró como Jefe del Departamento del D.D.F. a Alfonso Martínez Domínguez quien, por este motivo dejaba el c.e.n. del P.R.I., y al profesor Olivares Santana, Secretario General del mismo partido lo puso al frente de la Comisión Permanente de la Cámara de Senadores. La repercusión de estos movimientos se sintió también en Veracruz.


Estando en la ciudad de México acompañando al gobernador Murillo Vidal, Manuel Ramos Gurrión recibió una llamada del gobernador del Estado de Hidalgo, el lic. Manuel Sánchez Vite, quien le pidió que, en su carácter de Presidente del Comité Directivo Estatal del P.R.I. en Veracruz, fuera él quien lo propusiera a nombre de los Directivos Estatales para la presidencia del C. E. N., Ramos Gurrión le contestó con la confianza que le daba haber compartido con él los días de campaña Murillovidalista: “ pues que cenó anoche, don Manuel? “No sea grosero, es en serio, le respondió Sánchez Vite. “esta bien, dijo Ramos Gurrión, sólo le pido que hable con mi Gobernador, que él me dé la instrucción, ¿y dónde está Rafael? Él está aquí, lo comunico. Así lo hizo y el lic. Murillo lo autorizó.


Coincidentemente a esa misma mesa llegó el capitán Carlos Ruiz Fernández, diligente jefe de ayudantes del gobernador, con los periódicos del medio día, uno de ellos, el “Últimas Noticias”, primera edición, publicaba:“Luís Farías, nuevo presidente del P.R.I.”. Desconcertado pero con la sapiencia que lo caracterizaba el gobernador Murillo Vidal se encaminó al Senado de la República para saludar y felicitar por su nuevo cargo al profesor Olivares Santana, y de paso para explorar acerca de la noticia del momento. Sin embargo, Olivares Santana no estaba enterado aún del suceso.


Como en su agenda el gobernador tenía programada una entrevista con el Secretario de Gobernación Mario Moya Palencia, se dirigieron hacia Bucareli, en la antesala del secretario encontraron nada menos que al lic. Luis M. Farías. Tras un breve saludo con él, el lic. Murillo Vidal fue recibido por el Secretario de Gobernación y, 20 minutos después, se hizo pasar a Ramos Gurrión al despacho de Moya Palencia, quien le comentó que había recibido información en el sentido de que los sectores del p.r.i. se estaban manifestando por el lic. Sánchez Vite para la Presidencia de ese Instituto Político, por lo que le pedía que colaborara con la solicitud del Gobernador del Estado de Hidalgo.


Después de esa entrevista el Gobernador, seguido por Ramos Gurrión, se dirigió a la representación del Gobierno del Estado (insurgentes sur 300-301) y desde allí se comunicó Ramos Gurrión con Sánchez Vite, quien de entrada le dijo: “¿no que no”? Y a continuación le dio la siguiente instrucción: “a las seis de la tarde de hoy, usted debe reunirse con su comité estatal y en el seno de ese comité manifiesta usted su apoyo a mi candidatura, tiene que ser exactamente a esa hora, porque a las 6 con cinco minutos Jacobo Zabludowsky informará en un flash que el Comité Directivo Estatal del P.R.I. en Veracruz, a nombre de todos los comités de la república, se ha pronunciado por mi candidatura a la presidencia del cen. del p.r.i. la instrucción fue debidamente cumplida, en los términos preestablecidos.
Durante un sexenio gubernamental, al gobernador le corresponden dos relevos de presidentes municipales, la primera para el lic. Murillo Vidal fue en el año de 1970, cuando se eligieron a los 203 alcaldes de la primera hornada murillovidalista. Salìan de su encargo, por ejemplo, el lic. Pericles Namorado Urrutia, quien había alcanzado la presidencia municipal de Tuxpan tres años antes, siendo Gobernador Fernando López Arias. En el puerto de Veracruz salía Mario Vargas Saldaña, un extraordinario político que conjugaba curiosamente la amistad y el reconocimiento tanto del exgobernador López Arias y del gobernador Murillo Vidal. En Acayucan salía Ramiro Leal Domínguez, un político local cuya simpatía personal era tan fluida que no le había sido difícil penetrar en el animo del expresidente Miguel Aleman y del gobernador Murillo Vidal; dejaba la alcaldía de Xalapa don Othoniel Rodrìguez Bazarte, bien afamado abogado Xalapeño; en Orizaba el dr. Abel del Bosque Uribe también se preparaba para su relevo.


El proceso electoral transcurrió sin problema alguno aunque, como siempre hubo casos difíciles de emocionalmente deglutir; uno de ellos ocurrió en Orizaba, en donde aparentemente ya estaba “amarrada”la candidatura de Vicente Ferrer Segura quien, apoyándose en el presidente nacional del Club de Leones, buscó que este lo apalancara con el candidato presidencial Echeverría Álvarez, por lo que ya había sido considerado como un seguro candidato. Sin embargo, días antes de la decisión final, durante un convivio en Orizaba, el Gobernador Murillo Vidal recibió un telefonema del presidente del pri nacional, Alfonso Martínez Domínguez, quien le informaba que siempre no iba como candidato Ferrer Segura por Orizaba. De inmediato el gobernador ordenó a Daniel Feugerat, presidente del pri municipal de Orizaba y también aspirante respaldado por don Daniel Sierra Rivera, trasladarse junto con Vicente Ferrer a la ciudad de México para entrevistarse con Martínez Domínguez. En la sede del pri fueron recibidos por el Oficial Mayor, Fluvio Vista Altamirano, quien dio la mala noticia a Ferrer Segura quien montó en justificada còlera; ( se comentaba que una de las razones por las que Vicente Ferrer no logró la candidatura era su muy evidente acento peninsular al hablar y que no lo imaginaban dando el grito de dolores). Otro precandidato era el magistrado Raúl Aguilar Maraboto, quien no se empleó hasta el fondo en este intento. Finalmente, el agraciado para Orizaba fue el profesor Humberto Gutiérrez Zamora que se venía desempeñando como director de educación física del gobierno del estado, amigo del gobernador y condiscípulo en la normal del profesor Arriola Molina, y había sido también condiscípulo en la preparatoria Juárez de Xalapa del Oficial Mayor priista, Fluvio Vista Altamirano. Para aminorar los efectos del súbito cambio de persona en la candidatura para la alcaldía de Orizaba, el C.E.N. del pri mandó como su delegado especial a esa ciudad al lic. Manuel Gurrìa Ordóñez, tabasqueño que al pasar de los años se convertiría en Gobernador de su Estado.


En la capital del Estado resultó electo el doctor Pedro Coronel Pérez quien haciendo uso de su trato suave y tranquilo gobernó bien e hizo una extraordinaria obra pública municipal de acuerdo al exiguo presupuesto con el que contaba. Pavimentó varias calles importantes de la capital con un concreto que todavía perdura en magníficas condiciones. El caso del Dr. Coronel Pérez viene a colación porque expresa con meridiana claridad que cuando la vocación por la política o el servicio público esta arraigada en el individuo este busca, y encuentra, los canales para su expresión, al respecto bien vale hacer una breve referencia: recién terminó sus estudios de médico, el dr. Coronel Pérez se fue a trabajar a las Choapas, en ese entonces una apartada e inhóspita congregación de Minatitlan en el extremo sur de nuestro Estado. Un medico en aquella zona durante los años ¨50 era toda una novedad, no le costó trabajo para relacionarse pronto con los factores de poder de la región, uno de los cuales era Amadeo González Caballero, a quien se le temía por sus reconocidos métodos para eliminar físicamente a sus opositores y adversarios. Cuando se integró el Comité Pro-Municipio Libre en las Choapas, Pedro Coronel fue de los más entusiastas promotores de la creación del nuevo municipio y una vez conseguido formó parte de su primer ayuntamiento. En pueblos de la condición de las Choapas de aquellos tiempos las intrigas y las desavenencias se resuelven muy drásticamente, sobre todo con gentes del tipo de Amadeo González Caballero y secuaces. Cuando la posición de Coronel Pérez despertó envidias, los problemas arreciaron y se vio obligado a mudarse de inmediato a su natal Xalapa, en donde siete años después alcanzó la alcaldía, rebasando a una larga fila de aspirantes que por muchos años lucharon por ese honor. Este caso nos puede ilustrar para ejemplificar el hecho de que no basta la vocación de servicio para el ascenso en política, sino que las circunstancias juegan un papel predominante y, específicamente en esta muestra, la circunstancia consistió en la relación de Pedro Coronel con Manuel Carbonell de la Hoz, que si bien no fue definitiva, sirvió para abrir algunas puertas con mas facilidad que a otros. (Otra circunstancia, que sin duda también contó: su domicilio está ubicado justo en contra esquina de la que era la casa de gobierno, residencia del gobernador).
Para la alcaldía de Córdoba, la tierra adoptiva del Gobernador Murillo Vidal, fue electo Héctor Salmeron Roiz, quien así dejó vacante la dirección de industria y comercio, que fue ocupada por Mario Chávez Buendía. No olvidemos que se trataba del municipio al que el gobernador Murillo Vidal consideraba su lugar de origen y además guardaba especial cariño;. De allí que el gobernador hubiera pensado en Salmeròn Roiz para esa responsabilidad pues este es un típico cordobés que había demostrado ser responsable y eficiente en el desempeño de sus tareas; ahora se iba a relevar al lic. Guillermo García Rivera.


Para la alcaldía de Veracruz, se sentía muy apuntalado el lic. Antonio Campillo Sánchez, procurador del estado; él hizo todo lo posible por ser considerado para esa ubicación y no era mal visto por el gobernador Murillo Vidal, pero el doctor Ramón Garzón Arcos, quien era líder del sindicato de trabajadores del seguro social, trabajó muy bien sus apoyos y fue el afortunado.


Por Coatzacoalcos entró Cristóbal de Castro, un ganadero amigo del cacique Amadeo González, aunque esta circunstancia no influyó para lograr la candidatura ya que quien la propició fue Manuel Ramos Gurriòn, quien era secretario general del pri, en funciones de presidente. Fue el ultimo vestigio del cacicazgo que alcanzó la alcaldía de este importante puerto mexicano.


En 1970 visitar al municipio de Alto Lucero se convertía en una verdadera proeza, pues para llegar a la cabecera municipal se requería, por lo menos, de cinco horas circular por un accidentado camino pedregoso y en pésimo estado, darle la vuelta por Actopan y si el río del mismo nombre crecía era prácticamente imposible pasar pues aún no se construía el puente que fue una de las primeras obras del gobernador Murillo Vidal. En la visita de Ramos Gurrión como candidato a la Diputación Local por Xalapa –Alto Lucero pertenecía al distrito de la capital- el discurso de bienvenida fue pronunciado por el joven estudiante del cuarto año de la facultad de derecho de la universidad veracruzana Francisco Mora Domínguez. La recepción gustó al candidato quien una vez diputado y encargado de la presidencia del pri, en 1970, llamó a Mora Domínguez para decirle que él iba a ser el candidato a la presidencia municipal de alto lucero.


Sin embargo, como nada hay que apasione mas al ciudadano que la búsqueda de la presidencia municipal de su pueblo, surgieron de inmediato voces de protesta, entre ellas una de las más fuertes era la de Ady Castillo; como esto sucediera y complicara la situación, Ramos Gurriòn llamó a Mora para decirle que ya no iba a ser el candidato a la presidencia sino a la sindicatura. Mora Domínguez trabajaba entonces con Lorenzo Santiago González, quien era el delegado del registro de electores en Coatepec y tenía una relación de parentesco político con Fluvio Vista Altamirano, Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Lorenzo Santiago sugirió a Mora trasladarse a la ciudad de México a plantearle la situación a Fidel Herrera, que ya laboraba al lado del Subsecretario de Gobernaciòn Carlos Armando Biebrich, una de las jóvenes promesas del Echeverriato. Así hicieron y le plantearon a Fidel la situación buscando apoyo, pero como la respuesta no fue muy convincente se fueron a ver a Fluvio Vista al pri, quien los recibió y escuchó diciéndoles que iba a tratar el asunto. Regresaron a Xalapa en la madrugada y se enteraron a primeras horas de la mañana siguiente que, mientras viajaban, el presidente del pri estatal, Ramos Gurriòn había recibido una llamada del Presidente Nacional Priìsta, Alfonso Martínez Domínguez, ordenándole que la candidatura de Alto Lucero fuera para Mora Domínguez; y así, a los 24 años, fue Mora Domínguez Presidente de aquel Municipio, para el trienio 1971-1973.


En su conjunto fue un proceso normal, es decir el pri obtuvo carro completo en todos los municipios del estado, un fenómeno que se repetía en todos los estados de la republica en todos los procesos electorales, ya fuera para elegir a presidente de lanación, diputados federales y locales o presidentes municipales.


En ese mismo año, 1971, se celebraron también elecciones para integrar la nueva cámara local de diputados, esta se renovó con elementos que combinaban una mezcla de experiencia y juventud a cuyo frente puso el gobernador a don silvestre Aguilar Morás, cordobés, amigo suyo, con una sólida carrera política y por muchos años inamovible jefe de la oficina de hacienda en córdoba. Sobrino de don Cándido Aguilar, quien fue gobernador del estado (1917-1920), estrechamente vinculado a don Venustiano Carranza, con una de cuyas hijas casó, (el General Cándido Aguilar, por cierto, mantuvo gran influencia política en el estado y algo o mucho tuvo que ver en la candidatura al gobierno del estado del lic. Miguel Alemán Valdez pues se dice que intervino con el lic. Luis I. Rodrìguez, secretario particular del Presidente Cárdenas para apuntalar aquella situación. Por cierto que como gobernador trasladó temporalmente a Córdoba los poderes estatales). Pues bien, don Silvestre Aguilar Morás había sido dos veces alcalde de córdoba, tres veces diputado federal, oficial mayor del gobierno del estado con cuatro gobernadores: Ignacio Herrera Tejeda, Miguel Aleman, Casas Aleman y Jorge Cerdan, Director Forestal y de Caza con el Presidente Alemán, Director de Asuntos Políticos en la Secretaría de Gobernación con don Adolfo Ruiz Cortìnez. Sus diputaciones federales las habìa alcanzado en el periodo de Lázaro cárdenas (37 legislatura); Ávila Camacho (39 legislatura) y Miguel Aleman (41 legislatura) y ahora iba a ser diputado local con Murillo Vidal y repetiría como tal posteriormente en el gobierno de Acosta Lagunes. Un record sólo superado por el sempiterno líder cetemista poblano Blas Chumacero, quien fue en seis ocasiones a las cámaras legislativas. Además, la experiencia de don Silvestre incluía el haber coordinado, en 1944, la campaña de don Adolfo Ruiz Cortìnez al gobierno del Estado, por cierto coincidió con este en la XXXVIII Legislatura. En la XLI Legislatura coincidió, entre otros, con Norberto Aguirre Palancares, quien sería líder de la c.n.c.; con Teófilo Borunda, el líder cameral y posteriormente Gobernador de Chihuahua; con el famoso Tuxpeño Cesar Garizurrieta (a) “el tlacuache”,quien acuñó la frase de “vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error” y que fue Oficial Mayor del Departamento Agrario en el régimen de don Adolfo Ruiz Cortínez; también estuvo con Vicente Luna Campos, el que después fue tesorero de la Federación; con Enrique rodrìguez Cano, quien se desempeñaría como Secretario de la Presidencia con Ruiz Cortìnez; y le tocó presenciar el dramático suicidio del presunto diputado oaxaqueño, meixueirio en la tribuna de la cámara de diputados, cuando se enteró que el dictamen le era adverso.

El manejo de don Silvestre en la cámara fue impecable, su instinto político le permitió ejercitar una conducción del Poder Legislativo tersa y sin conflictos; al margen de su estrecha amistad, don Silvestre Aguilar Morás, se convirtió en uno de los asesores políticos mas confiables del gobernador Murillo Vidal. De aquella Legislatura formó parte el sagaz e inteligente notario público Ángel Leodegario Gutiérrez, representando a Acayucan, él contestó el quinto informe de gobierno del lic. Murillo Vidal y años después, diputado otra vez, contestaría el cuarto informe del gobernador Acosta Lagunes.


También integraban esa Cámara los licenciados Antonio Campillo Sánchez, primer procurador de justicia en aquél sexenio; Alfonso Luna Alfeiran, quien se desempeñara como subjefe de acción social en el gobierno local y fue favorecido por las circunstancias cuando subió de tono el empeño de dos fuertes contendientes a la diputación por el distrito de papantla, uno de ellos era Adolfo Luna Maldonado, por lo que entró Luna Alfeiran como un tercero en discordia que ni siquiera figuraba en la terna. Luna Alfeiran contestó el tercer informe de gobierno, y repitió con Patricio Chirinos como diputado local; Francisco Sánchez Contreras que contestó el cuarto informe del lic. Murillo Vidal, la profesora Ernestina Gutiérrez, Luis Martínez Carrasco, Leopoldo Caracas Lara y Gonzalo Anaya, estos dos últimos, distinguidos representantes campesinos; Manuel Meza Hernández, dirigente cetemista quien falleció en funciones de diputado y fue suplido por el ing. Leobardo Sartorius; Alberto Hernández Osorio, Pedro del ángel Sánchez, Manuel Ponce Guerrero, entre otros. A todos ellos los coordinó amigablemente don Silvestre Aguilar Moras. Debemos enfatizar que respecto de la vida política de don Silvestre Aguilar es posible escribir todo un tratado de práctica política, y de sapiencia y malicia en el desempeño de la función pública, adquiridas a través de una intensa y extensa vida política que abarcó los años de la década de 1930, hasta que la muerte lo retiró de esta actividad que fue su vida. Por este lado, el gobernador Murillo Vidal se reencontraba con un viejo amigo y en él tenía a un extraordinario operador político.


Mientras tanto, Carbonell iba consolidando su grupo y su poder al interior del equipo de gobierno del gobernador Murillo Vidal. Conocedor de la vida política de Veracruz no dejaba cabo suelto y tenía una muy bien tejida red de amigos ubicados en diferentes puestos públicos que ampliaban su radio de acción, y también le permitían mantener un estrecho contacto con los estudiantes a través de sus dirigentes que previamente él había apoyado para convertirse en correas de transmisión de sus instrucciones hacia ese sector tan importante de la población.


Es un hecho que los jóvenes por razón de su edad y porque empiezan a incursionar en un universo atractivo y nuevo para ellos son materia maleable y que para bien o para mal son inducidos a adoptar actitudes que cumplen el propósito de quienes los dirigen. Así había sucedido en 1969 con ángel Hernández, Jesús Rodríguez alias “el cachucho” y su hermano Juanelo, “el guerrillero Téllez”, que debatían espacios con otros grupos estudiantiles que formaban Rafael Fernández de Lara, Manuel Alcolea Recio y Miguel Caldelas disputando la dirigencia del movimiento estudiantil, aquellos apoyados por Carbonell, los segundos, por Juan Maldonado. Finalmente triunfaron los primeros porque, manejaban más recursos y porque contaban con el experimentado apoyo de ángel Hernández que ya para ese entonces se había convertido en el eficiente enlace entre Carbonell y los estudiantes.
En otro contexto se desempeñaban estudiantes como Javier Egremy, Flavino Ríos Alvarado y Ranulfo Márquez Cruz, quienes provenientes del sur de la entidad actuaban en otro ámbito y sólo buscaban el apoyo del gobernador para organizar eventos de tipo cultural. Muy joven aún, Ricardo Olivares ya se desempeñaba como secretario particular de Manuel Carbonell de la Hoz. Y emergiendo venía Gonzalo Morgado Huesca a quien ángel Hernández y Polo Troncoso apoyaron para que dirigiera a los estudiantes de la facultad de administración y, más adelante, lo apuntalaron para dirigir el consejo estudiantil de escuelas y facultades de la universidad veracruzana, (que nació en 1965 producto de la escisión que se suscitó entre las filas de la federación estudiantil veracruzana cuando, habiendo ganado la elección Alfonso Vázquez Figueroa y Humberto Troncoso Olivares, el representante de la universidad, Dionisio Pérez Jácome, dio posesión a Hiram Gamboa, en un congreso alterno que se organizó para ese fin. )


Dante Delgado ya había egresado de la facultad de derecho e, inquieto como siempre, buscaba con insistencia continuas audiencias con el gobernador, paisano suyo. En la campaña de Luis Echeverría estrechó relaciones con Alejandro Carrillo Castro, quien una vez que Echeverría tomó posesión invitó a Dante Delgado a colaborar junto a él en una oficina de la presidencia de la república.


El primer rector del sexenio Murillovidalista, doctor Carlos Díaz Román, Alvaradeño, una propuesta del profesor Arriola, no pudo conciliar con las múltiples organizaciones estudiantiles que se habían formado y que se sentían estimuladas por las recientes movilizaciones estudiantiles de la ciudad de México, por esta razón su estancia en la rectoría fue efímera. En su lugar entró el lic. Antonio Campillo Sánchez quien para esto dejó la procuraduría de justicia en manos de Manuel Gutiérrez Zamora (a) “El Pipiaco”.
Pero las aspiraciones de Campillo Sánchez eran políticas y pronto se convirtió en candidato a diputado local por el puerto de Veracruz, buscando el camino para la alcaldía. Esto propició que Juan Maldonado solicitara al gobernador la rectoría de la universidad; sólo que el subsecretario de gobierno, Manuel Carbonell de la Hoz le impidió el paso moviéndole para ello a un grupo de estudiantes que se manifestaron en el edificio de la rectoría para evitar la toma de posesión, el nombramiento abortó y Juan Maldonado no fue rector. Después de quince días se reincorporó a su puesto de secretario particular con el ánimo ensombrecido pero, como siempre, entregado al trabajo y a dar el siguiente paso que era el de buscar la alcaldía de Veracruz, en 1973. Para la rectoría se buscó entonces al dr. Rafael Velasco Fernández, quien de igual manera sucumbió a las presiones de quienes pretendían convertirlo en una figura decorativa, cuando presentó su renuncia, el gobernador nombró al director de economía, Roberto Bravo Garzón quien, familiarizado en el trato con los estudiantes y con la habilidad suficiente para sobrellevar con altibajos las presiones estudiantiles, conformó a su vez su propio grupo de estudiantes y maestros adeptos a su causa, de esta manera pudo trascender al gobierno del lic. Murillo Vidal, permaneciendo en el puesto durante todo el sexenio de don Rafael Hernández Ochoa, porque supo cuidar como una prioridad el siempre indispensable y permanente contacto con los líderes estudiantiles. Roberto Bravo propuso para la secretaria a Sergio Kaufman y también impulsó la carrera académica de Rafael Hernández Arias, al darle la oportunidad de desempeñarse como secretario general de la universidad, siendo muy joven y recién salido de las aulas universitarias.


El año de 1973 fue un año electoral; en julio se eligieron diputados federales, y el 7 de octubre se celebró la elección para renovar a los alcaldes salientes. Entre los diputados recién electos figuraban: Silverio Alvarado, Demetrio Ruiz Malerva, Ignacio García, Patricio Chirinos, Rafael Hernández ochoa, José Luis melgarejo, Delia de la Paz Rebolledo, General Modesto A. Guinar, Rogelio García González, Lilia Bertely, Fidel Herrera, serafín Domínguez, Mario Vargas Saldaña, uno de los políticos más inteligentes que el Estado de Veracruz ha aportado y que ya había sido alcalde de Veracruz, y Manuel Ramos Gurrión quien se encontraba bien posicionado en su encargo de presidente del P.R.I. estatal . Para quien está familiarizado con la historia reciente del Estado de Veracruz podrá advertir que esta diputación federal veracruzana se integró con prominentes políticos y que de ella surgió para ser gobernador de nuestro estado don Rafael Hernández Ochoa y, al correr de los años llegaría al mismo cargo Patricio Chirinos calero. Y ahora, en el 2004 seguramente llegará Fidel Herrera Beltrán.


De estas candidaturas llamó mucho la atención la de Patricio Chirinos, a quien se le ubicó en el distrito de Papantla, de donde no es originario y se le consideraba como una posición de comodín; pesó mucho su desarraigo, particularmente de la región de las huastecas, pero su postulación la debía directamente al Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI Jesús Reyes Heroles, y eso era determinante; además los tiempos permitían estas libertades a los partidos que podían hacer, como en este caso lo hizo el pri, lo acomodos de acuerdo a las circunstancias.


Cumplido el término constitucional de los alcaldes electos en 1971, ahora en 1973, venía la segunda camada de presidentes municipales del gobernador Murillo Vidal. Así, en la elección municipal de octubre siguiente fue electo, para alcalde de la ciudad de Veracruz, Juan Maldonado Pereda con el ilimitado respaldo del Gobernador del Estado en una votación que, según decían, resultó muy reñida. En el ayuntamiento que presidió Maldonado, Carolina Hernández Pinzón fue sindica segunda; una mujer con profunda vocación política, que debía esa oportunidad a su intensa participación en labores del partido, en el sector juvenil, cuyo líder era Fidel Herrera Beltran y de cuyo Comité Estatal formaba parte Carolina. Para alcanzar la candidatura a sindica obtuvo el apoyo de Hilda Anderson, dirigente nacional de las mujeres priístas del comité ejecutivo nacional, quien conoció de las inquietudes de carolina y de su ya destacada labor partidista, a pesar de su extrema juventud, y la recomendó con don Jesús Reyes Heróles en una de las giras que este realizó en el Estado.


Por aquellos tiempos, no eran muchas las mujeres iniciadas en el difícil arte de la política, doña Delia de la Paz Rebolledo era la dirigente estatal femenil de manera muy destacada; doña Amparo del Castillo era muy sobresaliente en el puerto de Veracruz; la profesora Acela Servìn ya se distinguía como lidereza del magisterio veracruzano; Julieta Alonso fue de las primeras diputadas en el estado de Veracruz; y encontramos en esta elección municipal de 1973, muy en ciernes a Noemí guzmán Lagunes, estudiante de secundaria aún, pero inquieta, formó parte de una comisión de ciudadanos de Teocelo para protestar por la nula actuación del presidente de la junta de mejoras, don Luis Anell González, a quien finalmente depusieron. Con el mismo ímpetu, se puso al lado de la ciudadanía para protestar por la imposición de un candidato a la presidencia municipal que, a pesar de tener antecedentes penales, recomendaba el famoso Angel Gómez Calderón (a) “don diablo”, cuya palabra era escuchada en los círculos priístas del estado; cuando se entrevistaron con el dirigente estatal Manuel Ramos para hacerle entrega de la documentación que probaba los malos antecedentes del precandidato propuesto, y que pensaban les iba a servir para que se desistiera de su candidatura, después de ojear los papeles Ramos, con el gesto del político todopoderoso, los puso bajo el brazo del ciudadano que se los había entregado y le dijo que no se daría marcha atrás. Inconformes y molestos, los miembros de esta comisión se trasladaron a la ciudad de México para entrevistarse con el presidente del c.e.n. del p.r.i., don Jesús Reyes Heroles, quien los atendió y después de escuchar los planteamientos les dijo que “los problemas de Veracruz, se resuelven en Veracruz.” Esta fue una de las primeras lecciones de civismo y política que en los hechos recibiría la ahora muy distinguida política veracruzana.


En esta elección fue candidato a la alcaldía de Xalapa Carlos Domínguez Millian, a quien el gobernador Murillo Vidal guardaba especial deferencia y sentía que le debía una promoción política. Esto era porque en la elección pasada para diputados federales no pudo ayudarlo como era su intención para hacerlo candidato a diputado por paso del macho, pues se impuso la fuerza del sector campesino que tenía a ese distrito como una de sus posiciones, y el líder campesino de esa región, Adalberto Díaz Jácome, fue el elegido. Por esta razón, cuando el presidente del pri estatal, Manuel Ramos Gurriòn, consultó las listas de aspirantes a alcaldes con el gobernador Murillo, este le instruyó hacer los amarres necesarios para que Domínguez Millian fuera el candidato a la alcaldía Xalapeña. Esta circunstancia fue aprovechada por Ramos Gurrión para negociar la inclusión de Jorge Uscanga Escobar en la sindicatura de Xalapa; esta posición era del sector obrero, pero a Sebastián Guzmán Cabrera, dirigente estatal de le C.T.M., no le parecía que fuera ocupada por Manuel “el compadre” Magaña, un folklórico dirigente obrero local, que gustaba de exhibir ruidosamente sus autos último modelo por las calles de la ciudad y aceptó que, por esta sola ocasión, la cnop propusiera al candidato a síndico. De esta manera fue candidato a síndico por Xalapa Jorge Uscanga Escobar y “el compadre Magaña,” como era popularmente conocido, fue regidor.


El P.R.I., institución política quizá la más perfecta del siglo xx mexicano, cuyo declive avizora un futuro incierto, no fue siempre lo que las apariencias nos expresaban: una aplanadora que arrollaba todo a su paso en cuestiones de carácter electoral. En verdad, lo que acontecía era que los resortes del poder se encontraban bien entrelazados con los gobiernos estatales y el de la república a través de los comités directivos estatales y el comité ejecutivo nacional del pri. La verticalidad de las decisiones ayudaba a que este partido triunfara en cada evento electoral, incluso, como con frecuencia se decía, ganándole las elecciones al pueblo. Era muy conocido que, en el estado de Veracruz, como en otras partes de la república, cuando la oposición (PAN, PPS, PARM) imponían descalabros electorales al P.R.I., por carencia de cuadros y deficiencias de la oposición en el control de los votos, sus victorias difícilmente se podían concretar en los hechos. Además, recordemos que las instituciones electorales formaban parte de la estructura de gobierno y que quienes las operaban eran empleados del gobernador en turno o del presidente de la república, según el caso.


La extraordinaria y nada disimulada identificación entre el PRI y el gobierno, del nivel que fuere, se reflejaba en los propios presupuestos de egresos municipales, documentos en los cuales se puede encontrar la prueba mas fehaciente de la relación entre el pri y los gobiernos municipales. Para ilustrar este comentario, he seleccionado el informe de gobierno de la gestión del ayuntamiento de Coatzacoalcos en el trienio 1959-1961, que presidió don Taurino Caamaño Ramos, uno de los principales protagonistas políticos de aquellos tiempos en la región sur del estado. En el capítulo relativo a “obras y servicios públicos” se registra “la construcción del centro de bienestar social de la mujer del p.r.i.,” con un costo de $ 70,000. Eran obras que al ser anunciadas generaban aplausos sin ningún asomo de queja por parte de los opositores. Indudablemente que estábamos en una etapa de subdesarrollo político cuyo monopartidismo era mas que evidente; obvio es decir que este ejemplo es fácilmente localizado en otros municipios, basta con revisar el presupuesto de egresos de cualquiera de ellos para encontrar qué cantidad estaba destinada para los gastos de operación del partido revolucionario institucional.


A pesar de la fortaleza política del p.r.i. en aquellos tiempos, no pocos de sus candidatos resultaban derrotados por el voto ciudadano cuando, cansados de tanta imposición, los electores se manifestaban a través del sufragio en contra del candidato “oficial” y cuando el resultado era de una abrumadora mayoría en contra del p.r.i., el gobierno no tenía más remedio que reconocer el triunfo del candidato opositor, o bien acudir al fácil expediente de integrar un consejo municipal a cuyo frente se ponía a un incondicional del grupo gobernante.


En las elección municipal de 1973 se obtuvieron resultados ciertamente catastróficos para el P.R.I. —gobierno pues se perdieron con tremenda diferencia de votos las alcaldías de Coatzacoalcos, Acayucan, Misantla, Papantla, Poza Rica y Pánuco, todas cabeceras distritales. Quedaron serias dudas respecto del resultado de la elección en Misantla, Jaltipan, Veracruz y Cordoba, entre otros municipios. Para aquellos tiempos esto constituyó un auténtico parte aguas electoral en la historia de las elecciones municipales en el estado de Veracruz. ¿Qué había ocurrido?


Un análisis objetivo, con la frialdad que el tiempo transcurrido nos permite, revelan actos de deslealtad hacia el gobernador provenientes de algunos protagonistas de esta historia. Como ya es sabido a los triunfos les sobran progenitores, los mismos que en las derrotas se ocultan. Al interior del equipo de gobierno la lucha por los cotos de poder era intensa, por un lado Manuel Ramos Gurrión, presidente del partido, esforzándose evidentemente, por colocar a sus amigos y partidarios y, enfrente, Manuel Carbonell de la Hoz pugnando por hacer lo mismo. Por ejemplo, ya es histórica la forma en cómo Carbonel apoyó la candidatura de Francisco King, postulado por el Partido Popular de Coatzacoalcos en contra del candidato del P.R.I. el Ingeniero Jaime Quintanilla, expresidente de la junta de mejoramiento moral, cívico y material de aquél puerto, quien resultó un candidato emergente, de última hora, por lo que apenas contó con un mes para hacer campaña, pues el candidato original de Ramos Gurrión, Lázaro Ríos, no pudo sostenerse como tal. En la elección, el triunfo de Francisco King Hernández fue inobjetable porque, independientemente de su fuerte campaña de proselitismo, mucho tuvo que ver el nada subrepticio apoyo que Carbonell le proporcionó desde su sitio de poder.


En descargo de Carbonell habrá que reconocer que la dirigencia partidista se equivocó al no postular al propio Francisco King Hernández, quien había buscado afanosamente la candidatura priísta y formaba parte del grupo político regional más poderoso del municipio que años antes había integrado Amadeo González Caballero. Aquí se hizo a un lado la lealtad hacia el jefe, que observaba esta maratónica desavenencia entre sus colaboradores con una extraordinaria tranquilidad que muchos interpretaron como un signo de debilidad e ignorancia respecto de lo que estaba sucediendo. Habremos de convenir aquí, una vez más, en la forma en cómo la condición humana participa con toda su carga de exaltación, envidia y egoísmo, así como los intereses de grupo y las discrepancias políticas de que pueda ser capaz la naturaleza del hombre cuando se desempeña en el quehacer político.


En Jaltipan los problemas generados por la muy larga imposición de candidatos a la alcaldía por parte del Francisco López Arias, hermano del exgobernador de los mismos apellidos, acuerpado por Carbonell, afloraron el día de la elección con actos de violencia que arrojaron muertos y heridos, motivo por el cual fue nombrado un consejo municipal.
En otros casos como el de Acayucan, el postulado por el P.R.I. fue Hilario Gutiérrez Rosas, (a) “El Chato” quien había solicitado licencia a su función de diputado federal para participar en la contienda electoral y resultó el perdedor ante el líder campesino Jonás Bibiano Landeros, de quien se decía era uno de los beneficiarios de los apoyos de Carbonell de la Hoz. Hubo evidencias de esta actividad de Carbonell, la encontramos en Hueyapan de Ocampo, municipio en donde Carbonell apoyó, a través de Roque Spinoso Foglia a Isidro Pulido Reyes, quien lanzó su candidatura por el P.P.S. a la alcaldía de ese municipio, aunque no logró superar en la votación a Miguel Caldelas del P.R.I., quien había sido propuesto por el dirigente estatal de la liga de comunidades agrarias en el estado, Ernesto Medel Martínez. En otros municipios como Papantla, Poza Rica y Pánuco la votación resultó adversa al P.R.I. en Pánuco el candidato de oposición, Raúl Pazzi Cequera, fue postulado por el P.P.S. Pazzi había buscado con perseverancia la postulación por el P.R.I. la que con la misma persistencia le fue negada. La pasión que despierta una elección municipal entre los actores y factores de poder es grande y se vivió con intensidad en ese proceso electoral de Pánuco en donde resultó como candidata del Pri a la presidencia municipal doña Sofía Maza de De León, distinguida militante de su partido, recomendada de don Alfonso Guzmán Neyra, oriundo de ese lugar y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Don Alfonso, como se le conocía entre sus paisanos, llegó incluso a presentarse como orador en apoyo de la candidata priista, aunque este gesto resultó en vano debido a que la ciudadanía panuquense verdaderamente estaba cansada de las imposiciones provenientes de la línea de don Alfonso Guzmán Neyra. Y el resultado fue catastrófico para el tricolor.


En Alto Lucero Francisco Mora Domínguez entregaría tranquilamente la alcaldía a su relevo el periodista Gonzàlo López Barradas.


En Alvarado, el Lic. Joel Hurtado Ramón busco la candidatura con el apoyo de Manuel Carbonell de la Hoz, quien para este efecto le ordenó a Joel Hurtado se entrevistara con don Albino Zamudio para pedirle su respaldo (era un hecho que en Alvarado tanto “El Negro Ochoa” como don Albino Zamudio, sobre todo este último, eran los factores de poder en este municipio). El delegado para estos efectos era Carlos Méndez de la Luz quien organizó la asamblea de registro para Joel en el Teatro Juárez de ese municipio; pero se le atravesó Antonio Gamboa Rascòn, concuño de Octavio Ochoa y Ochoa, que fue finalmente el candidato y alcalde.


En Córdoba el resultado de la votación estuvo muy apretado, tanto que los primeros indicios eran que Julio Zapata Castro, el abanderado priìsta había perdido la elección ante el candidato del pan, para su fortuna se trataba de la tierra del gobernador y los operadores políticos estaban obligados a rescatarla. Por cierto que el padre de julio, don Carlos Zapata Vela era gran amigo del gobernador Murillo Vidal y se había distinguido por ser embajador de México en la URSS y como diputado federal.


Por supuesto que 1973 debe registrarse en los anales priístas de Veracruz como el año de una elección histórica, traumática para este partido, que invita a hacer un reflexivo análisis acerca de los desaciertos en que a lo largo de su existencia han incurrido sus operadores; o la experiencia histórica no fue aprovechada o las condiciones sociopolíticas del país han cambiado y este instituto político, tan ejemplar en muchos sentidos, no ha ajustado plenamente sus acciones a la nueva realidad, hecho que lo ha conducido indefectiblemente a la difícil situación en la que actualmente se encuentra. Mueve a reflexión el hecho de que a pesar de la fortaleza de las instituciones, las pasiones del hombre fácilmente las vulneran.
Para ese año, el quinto del sexenio Murillovidalista, ya habían ocurrido los cambios que se dan en todo equipo de gobierno, promociones políticas hacia alcaldías y diputaciones, y lo que comentamos ocurrió en 1973, cuando Manuel Ramos Gurrión ya era diputado federal y se encontraba en la presidencia del p.r.i. estatal; Juan Maldonado ya era alcalde de Veracruz, Berlín Valenzuela mostrando un perfil mas bien bajo al frente de la secretaría de gobierno, el profesor Arriola Molina y don Wilfrido Pérez Bautista eran ya parte de la historia de ese sexenio y el poder de Carbonell estaba consolidado.


Una semblanza histórica del gobierno de don Rafael urillo Vidal necesariamente tiene que pasar por uno de sus actores más sobresalientes: Manuel Carbonell de la Hoz, que fue también factor importante en la ecuación política del estado; su actuación influyó en los resultados, por ello es que debe echarse una mirada a su trabajo.

De los momentos mas peliagudos de la agitada gestión de Carbonell en la subsecretaría de gobierno recordamos cuando el SETSE, una recientemente creada organización estatal de maestros, a cuyo frente estaba la combativa maestra Acela Servin Murrieta, reclamó al gobierno la atención de un pliego petitorio presentado al gobernador Murillo Vidal, entre cuyos puntos mas sobresalientes estaban: 1.-la nivelación de los salarios de los maestros estatales y municipales con los salarios de los maestros federales que, en ese entonces percibían un 50% más que aquellos. 2.- otorgamiento de su nombramiento a más de 5,000 maestros que, careciendo de él (cobraban a lista de raya), no generaban antigüedad que se registrara en el instituto de compensaciones de retiro, antecesor del después denominado instituto de pensiones de retiro y actualmente instituto de pensiones del estado. Durante el conflicto fueron muchos los encuentros y los desencuentros con Carbonell de la hoz, quien operaba como negociador por parte del gobierno del estado. Fue un movimiento que se prolongó más de lo prudente pues llegó al extremo de que el secretario de gobernación, Mario Moya Palencia, telefoneara al gobernador Murillo Vidal para proponerle que, debido a la falta de acuerdos que pusieran fin al conflicto, aceptara que se trasladará a la ciudad de Xalapa el ing. Víctor Bravo Ahuja, secretario de educación pública, para negociar los planteamiento del setse; sugerencia que el gobernador rechazó rotundamente, explicando al lic. Moya que no aceptaba la propuesta porque, de darse el caso, el ing. Bravo Ahuja iba a negociar los puntos del setse con los recursos del estado y que, cualquiera que fuera la solución, el gobierno estatal tendría que pagar, quedando el gobierno local en el delicado parecer de no poder solucionar sus propios problemas.


Como el conflicto se prolongaba peligrosamente, pues en apoyo del setse ya se habían manifestado los maestros federales y parte de la sección 46 (hoy 56), de la que se habían escindido los integrantes del setse, el gobernador decidió nombrar en relevo de Carbonell en las negociaciones a Juan Maldonado pereda, su eficiente secretario particular, para hacerse cargo de las platicas. Esta decisión no fue bien recibida por la agrupación de estudiantes que dirigían Angel Hernández y Humberto Troncoso quienes, como si fueran parte del asunto, solicitaron audiencia al ejecutivo estatal para pedirle que el lic. Carbonell siguiera al frente de las negociaciones, a lo que el gobernador contestó que la decisión estaba tomada y que si querían conocerla en todos sus términos platicaran, precisamente, con Carbonell, decisión esta que los dejó sin argumentos para insistir.


en una pausa de sus pláticas con Juan Maldonado Pereda, la dirigencia sindical se entrevistó con el presidente Echeverría para exponerle sus peticiones y pedirle que interviniera para la pronta respuesta a sus planteamientos. El presidente les habló de la autonomía y respeto que le merecían los gobernadores pero que él estaba interesado en la solución de los problemas y que platicaría con el lic. Murillo Vidal. A su regreso, y deseosos de resolver la problemática, los dirigentes el s.e.t.s.e. se mostraron receptivos a las propuestas del gobierno; sin embargo para entonces la participación de Maldonado ya se había deteriorado, por lo que entró al relevo Manuel Ramos Gurrión quien en principio les sugirió la plática directa con el gobernador del estado.


Este pequeño detalle de no intermediación entre el sindicato y la mas alta autoridad estatal favoreció de manera determinante el dialogo y el conflicto se resolvió cuando el ejecutivo estatal giró instrucciones al tesorero, Antonio Piana Lara, para que hiciera los ajustes presupuestales que posibilitaran la atención del pliego de peticiones del sindicato, hecho lo cual inmediatamente se procedió a la firma del convenio que puso fin al problema en los términos planteados por la organización magisterial que, como ya se dijo, estuvo siempre encabezada por su fundadora, la profesora Acela Servín Murrieta a quien por cierto hizo magnífica segunda el profesor y licenciado Filiberto Medina, fundador también de este sindicato.


Otro episodio de singular trascendencia para el estado y para Carbonell, fue el relativo al surgimiento de la organización cañera que lideraba roque Spinoso Foglia, amigo del subsecretario de gobierno. Satanizado por sus enemigos y adversarios políticos, a Carbonell de la hoz se le acusaba de engañar al gobernador, se le atribuía la estrategia de crear problemas políticos para resolverlos y venderle al gobernador la idea de su habilidad. El rumor generalizado era que operaba alianzas a espaldas del gobernador quien, decían, “viejo y cansado”, ignoraba lo que hacía su colaborador. Relacionado con todos los grupos políticos de la entidad, el lic. Carbonell llegó a concentrar un extraordinario poder y era evidente su influencia sobre ellos. Así lo dejó ver el emergente grupo de cañeros con Roque Sspinoso Foglia, Leopoldo Castillo y Manuel Pérez Bonilla al frente que, asesorados por don Armando Rodríguez, formaron e impulsaron la “Federación Veracruzana de Productores de Caña” que mas tarde se convertiría en la “Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar”. Conocedores de los resortes del poder (Roque Spinoza dio sus primeros pasos en la actividad política al lado de don Manuel Zorrilla Rivera) inmediatamente entraron en contacto con Carbonell, el operador político del gobierno del estado.
El nacimiento de esta organización fue difícil e inclusive generó una verdadera convulsión política cuando de entrada sus dirigentes se enfrentaron al líder nacional de la confederación nacional campesina, Alfredo V. Bonfil, quien trataba de mediatizar el surgimiento de aquella organización cañera, que no tenía el visto bueno de la poderosa central que él dirigía y porque se oponían a un convenio nacional sobre la producción de caña que Bonfíl, como dirigente nacional de la c.n.c., había firmado con los industriales sin consultar a los productores, pues estos sostenían que había una sustancial diferencia entre el convenio firmado por Alfredo Bonfil y el que la federación consiguió con mayores ventajas con los ingenios “San Pedro” y “San Francisco Naranjal”, “Cuautotolapan”, “La gloria” y “El modelo”.


Esta pugna se recrudeció e hizo crisis el 6 de enero de 1973, en el acto campesino conmemorativo de la ley agraria de 1915, frente a la estatua a Venustiano Carranza, en la ciudad de Veracruz; el evento era presidido por el lic. Augusto Gómez Villanueva, jefe del departamento de asuntos agrarios y colonización, (poco después elevado al rango de secretaría de la reforma agraria) y quien asistía con la representación presidencial, desde luego estaban presentes el gobernador Rafael Murillo Vidal y Alfredo V. Bonfil, quien por cierto, fue abucheado por los campesinos cañeros. Cuando los ánimos se caldearon, el acto degeneró en una tremenda trifulca en la que volaron las sillas, hubo un sinnúmero de descalabrados y en la confusión de aquél zafarrancho para tratar de calmar la situación, un espontáneo, Daniel Fougerat, secretario del ayuntamiento de Orizaba, tomó el micrófono para pedir a las partes, Bonfilistas y Roquistas, que calmaran sus ánimos, que paulatinamente se fueron sosegando. (por cierto, que este gesto le trajo positivos dividendos a Daniel Fougerat pues seguramente fue tomado en cuenta, meses después, en el momento de decidir la candidatura priísta a la alcaldía de Orizaba a la que aspiro en 1971, cuando era presidente del pri municipal ). Mientras tanto, el gobernador tuvo que refugiarse en el hotel emporio hasta donde un grupo de campesinos lo siguió para explicarle la razón de sus exigencias, como hubo gritos de reclamo este acto fue calificado por la prensa como un secuestro a la persona del gobernador.


Dos días después, el 8 de enero, Roque Spinoso Foglia, don Armando Rodríguez Suárez, Manuel Pérez Bonilla, Leopoldo Castillo, Guillermo burgos y Margarito Rivera Larios fueron detenidos en la ciudad de Xalapa y trasladados a la ciudad de Veracruz para internarlos en el reclusorio allende, acusados de bloquear ilegalmente algunos ingenios azucareros, entre ellos el san Cristóbal, el carmen y Cuautotolapan con el objeto de impedir que los productores de la gramínea hicieran entrega del producto para la molienda. El jueves 12 de enero de 1973, a las 8.30 horas, el ejército tuvo que romper el bloqueo que los campesinos mantenían en el ingenio san Cristóbal, afortunadamente no hubo heridos.
el encarcelamiento de los líderes de la federación de productores de caña originó una intensa movilización de protesta por la que los cañeros se apoderaron de la calle Enríquez en Xalapa, frente al palacio de gobierno y el corredor para protestar por la detención de sus dirigentes y exigir su libertad. La situación era tensa, sobre todo cuando en pleno conflicto en un alarde de fuerza, el domingo 14 de enero, la c.n.c. de Bonfil organizó una gran concentración de campesinos acarreados de otras entidades para meterlos en el estadio heriberto jara corona, con pancartas con leyendas como: “con Bonfil nuestro líder todo “ y con gritos como “sube, Bonfil sube” parodiando la frase del programa de moda en la televisión “sube Pelayo sube”. En su discurso, Bonfil, en clara alusión a los dirigentes cañeros presos, dijo” se acabaron los tiempos en que los dueños de los ingenios o sus gerentes eran los dueños de los campesinos, pero también se acabaron el chantaje a los industriales para seguir explotando a los cañeros.” Esto echó mas lumbre al fuego y los enconos aumentaron.


La prolongación del conflicto resultaba riesgosa pues permitía la intervención de otras fuerzas interesadas más que en su solución, en generar violencia. Pero también hubo voces conocedoras de la situación del campo cañero, entre las que debemos señalar la muy destacada participación de Carlos Bonilla Machorro, párroco de Carlos A. Carrillo, (en ese entonces congregación de Cosamaloapan), en el conflicto apoyando a los cañeros de la federación y exhortándolos a no cejar en su lucha.


fue necesaria la intervención del presidente de la república para que, finalmente, el conflicto se arreglara en una maratónica reunión, de las que acostumbraba el presidente Echeverría, en la que los dirigentes de la fvpc. Aceptaron, (según nota periodística de Ferreriro Castelar, publicada en diario de Xalapa, el viernes 26 de enero de 1973) el convenio nacional que la cnc había suscrito con la cámara nacional de la industria azucarera y alcoholera. Este convenio fijaba las bases para los contratos de crédito y habilitación o avío refaccionario o suministro de caña. Por su parte, la federación veracruzana de productores de caña obtenía su reconocimiento como organismo afiliado a la c.n.c., se respetaban los acuerdos “que la federación había celebrado con distintos ingenios para la zafra 71-72, entre ellos los ingenios san pedro y san francisco naranjal, cuautotolapan, la gloria, el modelo, etc.”, decía la nota. De igual manera se dejaban sin efecto las órdenes de aprehensión giradas en contra de los líderes; de esta manera, el 27 de enero, los dirigentes cañeros encarcelados fueron puestos en libertad.


este movimiento tuvo un final trágico para uno de los protagonistas y, mas adelante, consecuencias desastrosas para la vida política de Carbonell de la hoz.
El dirigente de la c.n.c., Alfredo V. Bonfil aspiraba a la candidatura del p.r.i. para la gubernatura de Querétaro, pero la decisión favoreció al alcalde de la capital de ese estado, el arquitecto Antonio Calzada Urquiza, a quien el 19 de enero los tres sectores de su partido destaparon como su candidato. Se decía que en este proceso el secretario de gobernación, Mario Moya Palencia, había ganado la partida a Gómez Villanueva quien junto con Bonfil gozaban del afecto del presidente Echeverría y a quien Bonfil sabía agradar, como cuando en uno de sus incendiarios y populistas discursos dijo “a una voz del presidente de la república, este país se incendia o se apacigua.” El sábado 27 del mes de enero, procedente de Oaxaca en una avioneta a su servicio aterrizó Bonfil en el aeropuerto Heriberto Jara de Veracruz, ver., precisamente cuando empezaba a soplar un fuerte viento del norte. En un hotel de la ciudad de Veracruz, mas tarde se encontraría con el gobernador del estado, Murillo Vidal, y el recientemente excarcelado Roque Spinoso Foglia; una reunión convocada con el propósito de limar asperezas y recomponer la relación con la organización de roque. Después de este conclave, cerca de la media noche, Bonfil decidió partir de Veracruz a pesar de la sugerente petición del lic. Murillo Vidal de que aguardara hasta el día siguiente pues el viento del norte había alcanzado alta velocidad con rachas peligrosas para el vuelo de la avioneta. Sin embargo, Bonfil le dijo que tenía que estar al día siguiente en Querétaro para asistir a la toma de protesta del arquitecto Antonio Calzada Urquiza como candidato del p.r.i. a la gubernatura de ése estado. La avioneta, que había permanecido vigilada por elementos del ejército, como se acostumbraba en ese entonces, despegó con cinco personas a bordo en medio de un fuerte viento en los primeros minutos del domingo 28 de enero y casi inmediatamente después se precipitó a las aguas del golfo de México, frente a las playas de Chalchihuecan. Este lamentable accidente levantó una enorme ola de especulaciones en torno a la causas del desastre que ocasionaron el fallecimiento de Bonfil y de sus cuatro acompañantes, suposiciones que iban desde la simple peligrosidad del viento hasta la colocación de una bomba en la avioneta; culpa que atribuían a Carbonell de la Hoz.


La trágica muerte de Alfredo Bonfil afectó las relaciones entre el gobierno del Estado y el grupo de Gómez Villanueva que, muy cercano al presidente, se había erigido en una espada de Damocles sobre los gobiernos estatales que osaban adoptar posturas diferentes a sus dictados.


Como se puede observar no fue precisamente muy sosegada la gestión de Carbonell en la subsecretaria de gobierno, su actuación fue mas bien agitada debido a la intensa actividad política que le permitió realizar el estilo de gobernar del lic. Rafael Murillo Vidal y, desde luego, a la inobjetable entrega a su responsabilidad que el propio gobernador le reconocía y reconoció ante Luis Echeverría cuando éste le preguntó qué le parecía Carbonell como su sucesor, la respuesta fue de que se trataba de uno se sus colaboradores más eficientes y plenamente entregado a su responsabilidad

En otro orden de cosas, cada época tiene rasgos característicos que la definen, y los tiempos que comentamos no son la excepción pues guardan, para su registro, particularidades que en los actuales momentos merecería la reprobación de la crítica política y también de los juristas. Sobresalen, por ejemplo, el caso de pedro rivera pavón, quien fue simultáneamente diputado local y director de ganadería. El de Rubén Pabello Rojas quien se desempeñó simultáneamente como director de turismo, dirigente estatal de la c.n.o.p., delegado de turismo federal y, además, en los últimos cuatro meses del gobierno murillovidalista, todo aquello y candidato a diputado local. Signos de los tiempos, tiempos que registran dos eventos de singular importancia histórica: el arriolazo y el carbonelazo. Fenómenos políticos que marcaron indeleblemente al gobierno del lic. Rafael Murillo Vidal en el estado de Veracruz y que tienen una significación histórica irrefutable.
Todo hombre al frente de un gobierno imprime su carácter y su estilo en el manejo de los hilos del poder; uno es el hombre que inicia, otro el que concluye. Cuando se acerca el fin de su responsabilidad lleva ya una carga de experiencias inolvidables, quizá de arrepentimientos y frustraciones que lo obligan a la reflexión y tal vez a desear haber contado con la sapiencia que dan los hechos desde el inicio del mandato para evitar errores y poder sortear las dificultades en la medida de lo posible, desandar caminos para reiniciar los deseados. Pero ya es tarde, no hay retorno, en este caso la película no tiene regreso. Por otro lado, normalmente el ciudadano observa a su gobernante, no como a un servidor público interesado en la problemática de la comunidad sino como un ser afortunado que ha tenido la oportunidad de servirse del poder; pero el “afortunado” ¿estará satisfecho de lo que él y sus colaboradores pudieron realizar?, ¿realmente tuvo a su lado a individuos que lo interpretaron con lealtad y auténtica vocación de servicio público? ¿Supo controlar la avidez de sus colaboradores?, ¿porqué no cortar por lo sano la intriga, el chisme, los pleitos entre los colaboradores? Quemantes preguntas que el hombre de poder debe soportar, sobre todo cuando está consciente que, de una u otra forma, por la responsabilidad conferida, ha pasado a la historia política de su estado.


Como todo mortal, el hombre con poder requiere de la colaboración de otros hombres, muchos de ellos amigos de antaño a los que invita a su proyecto a riesgo de perderlos para siempre; otros acercados por las circunstancias y algunos mas por recomendación, pero finalmente todos se suben al mismo barco y en él transitan por el veleidoso paso de los días, y por caminos sembrados de ortiga, aunque también cargados de satisfacciones y beneficios. Pero de los errores y equivocaciones el gobernante es responsable e históricamente será recordado por ellos; sus colaboradores recordarán de él, según el caso, su trato terso, duro, agresivo, grosero, afable, etc. La sociedad lo recordará por sus obras.


Obra pública

El gobernador Murillo Vidal inicia su gobierno en diciembre de 1968 con un presupuesto aproximado a los 300 millones de pesos y lo concluye en noviembre de 1974, con 650 millones de pesos; con este exiguo recurso se realizó una extraordinaria obra pública que por si sola expresa la voluntad del gobernador Murillo Vidal por trascender a sus tiempos a través de la consecución del bien común, tal queda de manifiesto en la siguiente relación de hechos: carreteras: Banderilla – Misantla; Atzalan – Tlapacoyan; Jalcomulco – Totutla; se termina la Av. Ignacio de la Llave; se construye la carretera corta a Coatepec; se pavimenta la carretera Cardel-Veracruz. Construcción del drenaje sanitario en un 60% en esa época, en la ciudad de xalapa; se amplía a cuatro carriles la avenida Xalapa; apertura de la av. Rafael Murillo Vidal (sin pavimento); se remodela la plaza lerdo; se crea el hermoso paseo de los lagos; se abre el túnel en los bajos del Parque Juárez; se diseñan las arcadas del palacio de gobierno, entre otras.


En el puerto de Veracruz: introducción de sistemas de pozos para agua potable; se construye la unidad deportiva “leyes de reforma;” se construye la fuente de los cisnes; se rescatan el teatro clavijero y el edificio que ahora alberga el museo de la ciudad, entre otras.
Una simple relación de las obras oculta la realidad de sus servicios y sus propósitos, de tal manera que se corre el riesgo de minimizarlas si no se ubican en su contexto; así, por ejemplo, si sólo mencionamos la construcción de la carretera Atzalan-Tlapacoyan, que es un tramo realmente corto, perderemos de vista que previo a su existencia, quienes deseaban viajar desde Xalapa o Perote hacia Martínez de la Torre, por ejemplo, tenían que rodear hacia Teziutlan, puebla, para después bajar a la costa. Otro era el caso de los pobladores de la región de Misantla quienes para trasladarse a la ciudad de Xalapa, por ejemplo, debían hacer el recorrido por la costa, lo que implicaba un tiempo de tres horas, en vez de la hora y fracción en que ahora se tarda el recorrido; podemos decir lo mismo del puente de los pescados y la carretera a Totutla que acercó a Huatusco, Córdoba y Orizaba a la capital del estado.


Con justa razón el lector se preguntará si es necesario mencionar como obra destacada de un gobierno estatal la pavimentación de una calle, que cualquier ayuntamiento puede llevar a cabo; la respuesta debe ubicarse en su temporalidad y situarse en la configuración urbana de la ciudad de Xalapa y basta tan sólo con imaginar que aun no estuviera pavimentada dicha calle para conocer su verdadera utilidad. Por otro lado, ello nos debe dar meridiana idea de la penuria en la que se encontraban los ayuntamientos en 1970, el de Xalapa incluido, que tal obra de incuestionable beneficio tuvo que ser emprendida por el gobierno del estado.

Don Rafael Murillo Vidal, como se le conocía con afecto, llegó a la guberanatura de su estado después de una fructífera trayectoria política, pero muchos consideraron que arribaba al poder a una edad avanzada, apreciación que, por supuesto, contiene una fuerte carga del relativismo subjetivo que se produce en cuanto a la edad se refiere. Desde luego esta condición propició que en la rumorología de café se esparciera el comentario de que se dormía mientras platicaba con las gentes de la audiencia; de allí partía también la idea de que siendo un hombre de edad avanzada sus colaboradores lo engañaban ocultándole asuntos del acontecer público, nada más falso; ni Carbonell de la hoz, ni Juan Maldonado, ni Berlín Valenzuela, ni Ramos Gurrión, ni Gustavo Nachón, pudieron haber engañado al hombre que suavemente gobernaba Veracruz, por la sencilla razón que reconocían en el lic. Murillo Vidal a un hombre conocedor de la condición humana, sabedor de todos los recovecos sicológicos que un hombre de la cosa pública pudiera tener, y que, además, cual jugador de cartas, tenía la suficiente habilidad para conseguir que cualquiera de ellos fuera fuente de información respecto de la actividad de los otros. Como fácilmente se puede deducir, eso hacía altamente riesgoso intentar sorprender con una mentira al gobernador. Quienes lo observaron maniobrar políticamente supieron que era difícil intentar una mentira, pues era alta la probabilidad de no engañar; fue un buen gobernador y como político demostró tener una elevada calidad humana. Por si fuera poco, basta tan solo imaginar el contenido de las pláticas que frecuentemente sostenían el gobernador y Silvestre Aguilar. ¿Pasaría desapercibido para estos dos personajes de la política un acto de traición? Recordemos que no es lo mismo mentir que engañar

Y ahora, con toda esa experiencia acumulada al final de su gobierno, seguramente don Rafael Murillo Vidal recordaba lo que el presidente Gustavo Díaz Ordaz—su amigo—le contestó a su petición de consejo para escoger a sus colaboradores: “mira Rafaelito, me pides que te aconseje cómo integrar tu equipo de colaboradores en Veracruz. Busca personas idóneas, no amigos. Los idóneos te sirven y se afanan por ayudarte, los amigos, no. Los amigos se sirven en los puestos y siempre creen que te hacen un favor con estar a tu lado. Te lo digo por experiencia” (citado por Froilan Flores Cancela, en el semanario punto y aparte).


El carbonelazo

El episodio histórico, conocido como “el Carbonelazo”, ocurrió en abril de 1974, en las postrimerías del gobierno del lic. Rafael Murillo Vidal, quien, a pesar de ser un hombre sabio, profundo conocedor del sistema político mexicano y, por sobre todo, de la naturaleza humana que tanto determina estos procesos, no pudo evitar que se produjera este acontecimiento.


En el año 2004 parecerá extraño que un gobernador tenga que sujetar su sucesión política a los dictados del centro. Pero prevalecía lo que don Adolfo Ruiz Cortìnez decía de los procesos electorales: “en México los gobernadores y los diputados federales son del presidente; los diputados locales del gobernador y los presidentes municipales son del pueblo;” por otra parte, no olvidemos que es a partir del resultado electoral del 2000 que llevó a la presidencia a Vicente Fox Quezada, cuando los polos de decisión política en la república mexicana se vieron alterados por el fenómeno político que conocemos como la alternancia. Entonces, para entender aquellos términos tenemos que ubicarnos en 1974, último año de gobierno del lic. Rafael Murillo Vidal que, como todos los gobernadores tenía que estar atento al llamado de la secretaría de gobernación o del propio presidente para tratar lo relacionado con su relevo.


Ha sido un lugar común que el estado de Veracruz tenga siempre un gran número de aspirantes a gobernarlo, y en esta ocasión no fue la excepción. Figuraban como precandidatos: el lic. Llorente González, subsecretario del trabajo; el lic. Octavio Sentíes Gómez, regente de la ciudad de México, el ing. Eugenio Méndez Docurro, secretario de comunicaciones, el lic. Rafael Hernández Ochoa, vicepresidente de la comisión permanente y el lic. Julio Rodríguez Patiño, director de asuntos jurídicos y legislativos de la presidencia. De entre ellos, el lic. Hernández Ochoa a pregunta expresa declaró: “tengo ambición de poder, pero también tengo ambición de servir a los veracruzanos…”
La situación se empezó a calentar cuando, el 17 de marzo, el presidente Echeverría inició una gira por Veracruz, a la que invitó a los cinco aspirantes, todos ellos viajaron con él en el avión que los trasladó a la cuenca del Papaloapan para inaugurar la casa de la cultura de Tlacotalpan y el centro de estudios tecnológicos, y por esta razón en la comitiva se agregaron otros dos distinguidos veracruzanos: don Gonzalo Aguirre Beltrán, subsecretario de cultura de la s.e.p. y Cesar Uscanga, subsecretario de enseñanza media. Es obvio que esta gira le serviría al presidente de la república para tejer las redes de su decisión respecto de quien sería el sucesor del gobernador Murillo Vidal.


Ya en plena pendiente para designar al candidato, el 20 de marzo fue designado el diputado guanajuatense Ignacio Vázquez torres como delegado del comité ejecutivo nacional del p.r.i. en el estado de Veracruz. (por cierto que en este periodo, el 22 de este mismo mes, el diputado Fidel Herrera Beltrán, por razones de haber cumplido 25 años de edad, dejaba la dirigencia nacional del movimiento juvenil priísta en manos de Rafael Oseguera).
El miércoles 27 de marzo, un rumor se esparció fuertemente por los ámbitos políticos de la capital veracruzana y del estado: que Julio Patiño Rodríguez había sido destapado como candidato al gobierno de Veracruz. Aunque en el primer circulo del gobernador la especie había sido inmediatamente desmentida, el rumor no quedó totalmente rechazado hasta caer la tarde, cuando se supo que el delegado del c.e.n., Vázquez Torres, estaba en la ciudad y se entrevistaría con el gobernador.


La mañana de ese mismo día 27, un grupo de jóvenes, encabezados por Everardo Miguel Serna, de la federación de estudiantes veracruzanos: Roberto Martínez López del c.e.e.f.u.v.; Gerardo Gallegos de la facultad de derecho y Ricardo Olivares, como catedrático de la u.v., se entrevistaron con el presidente Echeverría en los pinos para pedirle que en este proceso sucesorio se tomara en cuenta la opinión de los jóvenes y que se hiciera una consulta estatal, antes de definir la candidatura.


El jueves 28 de marzo el gobernador Murillo Vidal se entrevista con el presidente Echeverría a las 11 horas, (por cierto que en momentos previos a ese encuentro el gobernador tuvo oportunidad de platicar con alcaldes de la región de los Tuxtlas, entre ellos Octavio “el che” Rojas de San Andrés, que tenían audiencia con el ejecutivo federal, reunión que el propio gobernador les había gestionado). Después de la plática con el presidente Echeverría el gobernador regresó de la ciudad de México bastante entrada la noche e inmediatamente pidió lo comunicaran con don Froilan Flores cancela al “Diario de Xalapa” para rogarle se trasladara a palacio de gobierno, (él es un periodista excelente y premio nacional de periodismo). Don Froilan flores se había ganado la simpatía y el reconocimiento del ejecutivo estatal por la seriedad con que enfoca sus análisis periodísticos respecto de los asuntos públicos y por su enorme cultura de autodidacta que lo habilitaba para conocer la psicología del hombre público; su columna periodística “Glosario del Momento”, escrita para el diario de Xalapa”, con el seudónimo de Ferreiro Castelar marcaba la pauta de la información política, lo allí escrito era prácticamente la línea a seguir.


Como resultado de la plática sostenida entre ambos, el sábado 30 de marzo, el alter ego de don Froilan, Ferreiro Castelar, escribía en su columna “Glosario del Momento” del Diario de xalapa: “mientras el presidente de la república no diga quien habrá de ser el candidato a un puesto público (podría surgir) uno más, apoyado por grupos estudiantiles, magisteriales y cañeros: el de Manuel Carbonell de la Hoz” tal como se leía en el diario Excelsior…” esta fue la gasolina que alimentó el fuego, porque era la primera vez que se especulaba periodísticamente sobre esa posibilidad, de tal forma que, viniendo de quien lo escribía, el comentario causó un revuelo extraordinario entre la clase política local.

Y por supuesto, tuvo consecuencias: el 3 de abril, la ciudad de Minatitlan amaneció con bardas y postes cubiertos con propaganda de apoyo a Llorente González, atribuida a un entusiasta partidario suyo: el afamado doctor. Rafael Bustamante león, quien recientemente había ganado el premio de 64 mil pesos en el programa de concurso de Pedro Ferriz: “lo toma o lo deja,” participando con el tema acerca de la expropiación petrolera.

El sábado 13 de abril, Ferreiro Castelar insistía en su columna “glosario del momento”: “la sucesión gubernamental está entre Manuel Carbonell de la Hoz que representa a la corriente local, cuyo antecedente inmediato se remontaría a 1940 con jorge Cerdan, que era tesorero del gobierno de Casas alemán cuando fue ungido para reemplazar a este en la titularidad del poder ejecutivo estatal_ y Rafael Hernández Ochoa, julio Patiño Rodríguez, Arturo Llorente González, Octavio Sentíes y Eugenio Méndez Docurro (y agregaba…)en la columna “Frentes Políticos, de Excelsior de Francisco Cárdenas Cruz, se habla de la posibilidad de que Carbonell de la Hoz sea el próximo gobernador de Veracruz, y se manejan pros y contras en torno del funcionario estatal que, ciertamente, ha sido motivo de polémica y centro de no pocas tormentas…” (2) diario de Xalapa, del 13 de abril de 1974.
El martes 16 de abril, el gobernador Murillo Vidal se entrevistó de nueva cuenta con el presidente Echeverría y regresó a Xalapa con la consigna de que el candidato del p.r.i. a la gubernatura de Veracruz fuera el lic. Manuel Carbonell de la Hoz. La consigna se hacía acompañar de una valija que contenía seis millones de pesos que el presidente Echeverría, por conducto del gobernador Murillo Vidal, enviaba a Manuel Carbonell para gastos de campaña. El gobernador hizo puntual entrega del portafolio después de comunicarle a Carbonell la noticia de su precandidatura. Testigo de este episodio fue el periodista Froilan Flores Cancela, a quien el gobernador había invitado a palacio inmediatamente después de su arribo a sus oficinas.


De regreso a su despacho, Carbonell llamó a su secretario particular, Ricardo Olivares Pineda, quien por cierto lo alcanzó en el baño, para escucharle decir: “oye licenciado, el señor gobernador me ha dicho que yo seré el candidato al gobierno del estado, así que alístate porque tu te quedarás al frente de la subsecretaría, y no te preocupes yo te diré como hacer las cosas, nos mantendremos en cercano contacto.” Obviamente la noticia cimbró a Olivares Pineda, por el júbilo y por la responsabilidad que implicaba quedarse al frente de ese cargo.


El miércoles 17 de abril, en titulares de los periódicos locales se leía: “lanzan a Manuel Carbonell de la Hoz para gobernador.” (Diario de Xalapa, 17 de abril.1974.) En efecto, tanto la C.T.M., como maestros del sutsem, algunas secciones municipales de la C.N.O.P., así como la federación veracruzana de productores de caña, estudiantes de la universidad veracruzana, comerciantes, etc. Manifestaban al presidente del PR.I. Local, Manuel Ramos Gurrión y al delegado del comité ejecutivo nacional de ese partido, Ignacio Vázquez Torres, su adhesión a la precandidatura de Carbonell de la Hoz.


Como las cuentas del rosario, las expresiones de apoyo a Manuel Carbonell se multiplicaron, presidentes municipales, dirigentes de taxistas, ganaderos del sur con Mario Colonna al frentes también se expresaron en este sentido, Jonás Bibiano, extraordinario líder campesino de la región de Acayucan, declaró que 40 mil campesinos de la región estaban con Carbonell; Virgilio Cruz Parra, de la c.n.o.p. municipal de la ciudad de Veracruz, se trasladó a Xalapa con un contingente de adhesión a la precandidatura, la sección 56 de maestros y los ferrocarrileros hacían lo propio; en fin, cual mas quería expresar al subsecretario de gobierno el apoyo a su precandidatura. Fue muy destacada la declaración del diputado rafael hernández ochoa, el único de los precandidatos que así lo hizo, en el sentido de que “en la política hay que tener serenidad… el lic. Carbonell es un hombre leal a Veracruz”


Inmediatamente se desencadenó en la prensa del distrito federal, sobre todo en “El Excelsior”, una colosal guerra de notas periodísticas en el sentido de que Carbonell era el menos indicado para suceder al gobernador Murillo Vidal, y con notoria insistencia se recordaba la muerte de Bonfil, etc. Se armó tal algazara que el lic. Moya Palencia, secretario de gobernación, se comunicó con el gobernador para comentarle de la abundancia de los ataques y si en el estado había muchos problemas por la precandidatura pues, sobre todo en el diario el Excelsior de la ciudad de México, se comentaba de la inconformidad que había despertado la precandidatura de Carbonell. El lic. Murillo le contestó que no era correcta la apreciación, que el escenario político en Veracruz estaba en calma, excepto por las manifestaciones de apoyo que eran ruidosas y multitudinarias, y que los sectores del partido ya se habían manifestado a favor de esa candidatura; que todo era asunto de ciertos inconformes que por motivos de carácter personal, ya que ellos también aspiraban, promovían la campaña de prensa contra Manuel Carbonell y que no se preocupara que él respondía por la situación y la tranquilidad en el estado; efectivamente, para ese momento, como ya se dijo, cientos de veracruzanos ya habían manifestado su apoyo al subsecretario de gobierno.


Por su parte, Carbonell declaraba que “si el p.r.i. me designa su candidato y si el voto del pueblo me conduce a la gubernatura, realizaré un gobierno para todos, y todos por igual, tendrán los mismos derechos, las mismas oportunidades y, desde luego, las mismas obligaciones.”


Casi perdida, entre tantas muestras de apoyo partidista al precandidato Carbonell, el jueves 18 de abril se publicaba la noticia de la visita que el presidente de la república haría a Xalapa el día 23 de abril, en donde se concentrarían más de 100 mil personas para apoyar a su política nacionalista y de reformas sociales.


De pronto, el viernes 19, cuando en Xalapa se hacían los preparativos para la concentración de las huestes carbonelistas, estalló la bomba. En la ciudad de México: “el Excelsior publicaba a ocho columnas: “yo, como veracruzano no he votado por él” (refiriéndose a Carbonell). Estas declaraciones de don Jesús Reyes Heroles, presidente del comité ejecutivo nacional del p.r.i.. Conmocionaron a la clase política veracruzana y a la nacional por lo insólito del caso. Jacobo Zabludowski, a las dos de la tarde de ése día, telefónicamente entrevistó a Carbonell para preguntarle por la situación que desde el d.f. se avizoraba muy problemática, Carbonell explicó que no había dificultad alguna y que en el estado las cosas marchaban bien. A las 14.45 de ese mismo día, en el despacho del gobernador Murillo Vidal sonaba el teléfono, era una llamada de Mario Moya Palencia, el operador político del gobierno federal, la mala noticia: Carbonell se había caído.
Por cierto, durante ese día aciago para Carbonell ya había trascendido que desde la presidencia de la república se buscaba a los integrantes de la diputación federal veracruzana para que se entrevistaran con el presidente Echeverría ese mismo viernes, reunión a la que asistieron ocho diputados localizados para esa súbita invitación. Trascendió que los legisladores federales allí presentes habían manifestado a Echeverría su inconformidad por la precandidatura de Carbonell.


Al anochecer de ese día, con mucho sigilo, llegaron a la ciudad de Xalapa: Gustavo Guerra Castaños, Celestino Salcedo Monteón y Guilebaldo Flores Fuentes, dirigentes respectivamente de la confederación nacional de la pequeña propiedad, de los campesinos y de los ganaderos; se entrevistaron con el gobernador Murillo Vidal por cerca de una hora y después se dirigieron al domicilio particular de Carbonell de la Hoz, con quien sostuvieron una plática de la que poco trascendió pero que se adivinaron los motivos y los planteamientos porque al día siguiente, sábado 20 de abril, en conferencia de prensa Carbonell anunciaba su renuncia a la precandidatura y a la subsecretaría de gobierno. En esa ocasión Carbonell dijo:“soy una persona con militancia de partido, que ha tenido la oportunidad de ser líder estudiantil, desde la secundaria, preparatoria, facultad de derecho, nacional y para América latina, y dentro del p.r.i. estatal como director juvenil, secretario de organización, secretario general y presidente….esto ha conformado y adecuado mi forma de pensar para mantener el equilibrio que todo político debe tener en su conducta, en esta segunda profesión tan digna y honorable en cuanto digno y honorable es quien la práctica…..quiero dejar disciplinariamente en libertad a todos los miembros del partido que aspiran a ser nominados para que participen sin mi presencia, que podría dar lugar a malas interpretaciones……dejo en libertad a los sectores, organizaciones y grupos de personas que se manifestaron a favor de mi precandidatura, para que lo hagan con quien consideren que es la persona idónea para ser candidato de mi partido. Hizo un llamado a “la unidad en torno a un presidente preocupado por los destinos de México y un gran patriota como lo es el lic. Luís Echeverría Álvarez; así como también para un gobierno y un gobernante digno que se ha caracterizado por su gran calidad humana, por su caballerosidad, sabiduría política, mi jefe y muy querido amigo, el lic. Rafael murillo Vidal.…Manuel Carbonell no es corruptor de la juventud, jamás he comprado su convicción porque quienes así lo aseguran cometen un grave error, es negar su origen porque también pasaron por ese estado biológico; los jóvenes no son mercancía, son seres humanos que quieren a Veracruz y que están deseosos de participar, no para recibir prebendas ni chambas, sino que desean servir para incorporarse a la problemática de la república y el estado, que forma parte del pacto federal.” Y termina diciendo Carbonell: “soy político y lo seré hasta el último día de mi vida.” (Diario de Xalapa, domingo 21 de abril de 1974)


Por su parte, el gobernador Murillo Vidal declaró: “me disciplino absolutamente al p.r.i., yo no tengo candidato, ni como veracruzano, ni como funcionario”. Precisamente el día de esta declaración, lo había visitado en su despacho el lic. Manuel Ibarra, oficial mayor de la secretaría de gobernación, hombre muy cercano a Moya Palencia.


La conmoción que provocaron estos hechos lastimó a algunos actores políticos, al grado de manifestar públicamente su inconformidad. Uno de ellos, Jonás Bibiano Landeros, un auténtico dirigente campesino del comité regional de Acayucan, cuestionó la desandada y en declaración de prensa dijo: “es imposible echarme para atrás, pues sería no solamente pisotear mi firma y mi adhesión, mis principios como ciudadano y como dirigente de los campesinos, ya que jamás recibí presión alguna para apoyar a Carbonell de la hoz.”, y agregaba que no era dable ahora desconocer el apoyo manifestado a Carbonell. Que no estaba de acuerdo en que Ernesto Medel, dirigente estatal de la liga de comunidades agrarias, primero le pidiera su solidaridad para Carbonell y que ahora el propio Medel le solicitara reconsiderar y desconocer aquel respaldo, como si fuera fácil estampar la misma firma en textos diferentes.


Entrevistado sobre la situación, don Guilebaldo Flores Fuentes dijo, respondiendo al reportero: “mire mi amigo, entre gitanos no se acostumbra dar la buenaventura. Usted sabe bien cómo es todo esto. Hemos venido a cumplir una misión de nuestro partido ante la inconformidad de muchas agrupaciones y personas que culminó con las declaraciones del señor presidente del P.R.I. respecto a la precandidatura del señor licenciado Manuel Carbonell de la hoz”.


Por su lado, oscar flores tapia, dirigente nacional de la c.n.o.p., se reunió con toda la estructura de la c.n.o.p. estatal para pedirles unidad en torno al partido y a esperar a la consulta que próximamente se haría para seleccionar al candidato al gobierno del estado, cuando uno de los presentes le preguntó que si en esa consulta resultara favorecido Carbonell se iba a respetar la voluntad manifestada y entonces este sería el candidato, flores tapia sólo atinó a repetir que se debía esperar a la publicación de la convocatoria.


El exgobernador del estado Fernando López Arias, muy molesto, declaró: los errores de Reyes Heroles han dividido al p.r.i. en todo el país…en esta última época del p.r.i. tan sólo en Veracruz se han perdido 70 municipios…la política no es cosa de politólogos, ni de señores que hayan cursado sus estudios en la Sorbona y quienes tienen ideas que no son aplicables en México.” (Diario de Xalapa, 21 de abril 1974,p.5).


Xalapa fue una auténtica romería de políticos, pues se había convertido de pronto en el centro de la atención política del país. El domingo 21 llegó a la capital del estado el lic. Augusto Gómez Villanueva, jefe del departamento de asuntos agrarios y colonización y, al descubrirlo, los periodistas le preguntaron por la razón de su presencia, y contesto:” mi presencia en Xalapa nada tiene que ver con la sucesión gubernamental de Veracruz. Estoy aquí porque normalmente, cuando el presidente de la república va a visitar algún lugar del país, procuro estar con antelación en el sitio para conocer si le van a plantear problemas de índole agrararia. No me trae otro objetivo” (D. De Xalapa, 22-iv-74). Con él viajaban los veracruzanos: Pastor Murguía González, jefe de derechos agrarios, Manuel Gutiérrez Zamora, jefe de asuntos jurídicos, Helio García Alfaro, jefe de organización ejidal y Mario Hernández Posadas, delegado en Veracruz del departamento de asuntos agrarios.


Después de esta plática con los periodistas, Gómez Villanueva se entrevistó con el diputado Fidel Herrera Beltrán quien junto con Gonzalo Morgado Huesca,-- este en carácter de dirigente juvenil priísta--, estaban organizando el desayuno de trabajo que los jóvenes priístas veracruzanos tendrían el martes siguiente con el presidente Echeverría. (Entre algunas personas era sabido lo que Gonzalo Morgado había comentado en el sentido de que Echeverría le confió en alguna ocasión previa que el candidato debía ser un joven y abogado, profundo conocedor de las leyes, se refería a Julio Patiño. Pero que después le dijo que debía ser un joven que tuviera nexos con los estudiantes veracruzanos y conocedor de los grupos políticos de la entidad, se refería a Carbonell).


Los acontecimientos se sucedieron con suma rapidez y todos los esfuerzos estaban encaminados a cicatrizar las dolorosas heridas que el carbonelazo había producido. En esta lógica, la tarde del día 21, Carbonell fue recibido en los pinos por Echeverría, solo lo acompañaba el delegado del partido, Ignacio Vázquez Torres.

Mientras tanto, por la inercia de los hechos, seguían publicándose en la prensa diversas expresiones de inconformidad y me parece importante, por su sustancioso significado, hacer referencia a una carta abierta publicada en el diario de Xalapa el lunes 22 de abril, con el encabezado de: “ante el vs. Farsa monstruosa”, que suscribieron una buena diversidad de organizaciones que, entre otros alegatos, decía: “Manuel Carbonell de la hoz, impotente ante las maniobras e intrigas, así como ante las presiones inenarrables de que fue objeto durante los últimos días, se vio obligado, por fin, a renunciar a la precandidatura a gobernador de Veracruz, que la inmensa mayoría de los veracruzanos le ofreció como expresión del limpio, libre y espontáneo ejercicio de sus derechos cívicos.


“¡nunca antes los veracruzanos-y de seguro los mexicanos- habían sido testigos de tan horrible como inexplicable autoinmolación!


………..
Como director y principal personaje de esta farsa, apareció jesús reyes heroles_¡el pri soy yo!_quien en un arranque de premeditada, alevosía y aparente irresponsabilidad política, a la salida de la zona rosa del d.f., no sólo avaló la costosa y muy bien preparada campaña de mentiras, de injurias y de calumnias en contra del hombre que los sectores del pri ya habían lanzado oficialmente como precandidato a la gubernatura de veracruz, sino que hizo aflorar las peligrosas contradicciones en medio de las cuales se debate el partido oficial.
……

“de nueva cuenta se ha puesto en marcha el diabólico aparato de la “auscultación” con su cauda infinita de logreros oportunistas, demagogos y traficantes de la politiquería. Acaso ya no haya necesidad del volado que en un principio recomendó reyes heroles (¡oh magister!) Para resolver la sucesión gubernamental de veracruz; ni de recurrir a la mentira, a la injuria, a la calumnia y a la infamia para seleccionar al bueno, pues que con manuel carbonell de la hoz se agotaron las existencias de todo aquello.”


En el texto también hacen referencia a un comunicado que familiares y amigos de Alfredo Bonfil publicaron en “El Excelsior” aduciendo la posible autoría de Carbonell en la muerte de aquel y sus acompañantes. Por ello en la carta rechazan “las mentiras, injurias y calumnias contenidas en el desplegado del 20 del corriente en Excelsior firmado por los deudos y amigos de Bonfil…que claramente muestran hasta qué extremos de insensatez e insanía han llevado su campaña que indigna y vergonzosamente manipulan su dolor”. Esta carta, entre otros, la suscribieron: Roque Spinoso Foglia, por la federación veracruzana de productores de caña; Manuel Jiménez González, del consejo agrario mexicano; Alejandro Soto López, de los propietarios de taxis de alquiler; Arnulfo García Rangel de la central campesina independiente; Leopoldo Castillo del sindicato de enseñanza media; Taurino López Rosado, por los comerciantes del estado; Juana Consuelo Méndez, por el sindicato de trabajadores del poder ejecutivo; Roberto López Martínez del concejo estudiantil de escuelas y facultades de la u.v.; profesor Marcelo Cruz Díaz, del s.e.t.s.e.; Everardo Miguel Serna de la federación de estudiantes veracruzanos; Miguel Sosa Acosta del frente estudiantil universitario popular; Gerardo Gallegos, por la facultad de derecho de la u.v.; Octavio Ruiz, de la confederación de jóvenes mexicanos.


Consumado todo, en la mañana del lunes 22 de abril, llegaron a Xalapa los diputados Carlos Sansores Pérez y Rafael Hernández Ochoa, presidente y vicepresidente de la comisión permanente del congreso de la unión e inmediatamente sostuvieron una plática con el gobernador Murillo Vidal, en sus oficinas del palacio de gobierno. Este mismo día Gómez Villanueva y Salcedo Monteón regresaron a la ciudad de México.
El día 23 llegaría a la entidad el presidente Echeverría, acompañado por Mario Moya Palencia y Víctor Bravo Ahuja, secretarios de gobernación y de educación pública, respectivamente, para su visita de dos días a la ciudad de Xalapa.




En el programa estaba incluido un desayuno con jóvenes veracruzanos, allí estaba programada la participación del diputado Fidel Herrera Beltrán, cuya destreza en la oratoria ya era de todos conocida, para que hablara a nombre de la juventud y entonces dijo: “los jóvenes aquí reunidos, con su compañero presidente, están preocupados más que por las próximas elecciones en Veracruz, por los problemas de las próximas generaciones y sobre lo que habrá de hacerse durante los próximos 20 años….lo que importa a los jóvenes es Veracruz por sobre todas las cosas.” Presentes en el evento, los precandidatos Eugenio Méndez Docurro y Rafael Hernández Ochoa.


Al término de su gira por Veracruz, el 24 de ese mes, de regreso a la capital de la república, el presidente Echeverría hizo subir al avión de su comitiva al delegado del c.e.n. del p.r.i., Ignacio Vázquez Torres. Ya en el paroxismo sucesorio, al día siguiente de la partida del presidente proliferaron las manifestaciones de simpatías para Patiño, Méndez Docurro, Llorente y Hernández Ochoa; pero destacó el dicho del dirigente de la liga de comunidades agrarias cuando declaró que había más muestras de apoyo para Hernández Ochoa.


El lic. Rafael Hernández Ochoa viajó a su rancho y en el paso por Misantla recibió una llamada del secretario general del pri nacional, Ing. Barberena, para decirle que hasta ese momento no había nada para nadie. Don Rafael se fue a dormir a su rancho en “boca de loma” recomendándole a Gonzalo Morgado, quien lo acompañaba, se hospedara en el hotel “Blanco” de Martínez de la Torre y estuviera pendiente de alguna llamada para él. La llamada fue de Mario Moya Palencia, secretario de gobernación y llegó a las 2 de la madrugada, hora en que Morgado fue a buscar a su rancho a don Rafael. Ambos viajaron al puerto de Veracruz, desde donde Hernández Ochoa se comunicó con Moya quien lo citó a sus oficinas de la ciudad de México, no sin antes decirle que él era el bueno para Veracruz.


Finalmente, el viernes 26 de abril de 1974 don Rafael Hernández Ochoa, a la edad de 59 años, fue “destapado” por Ernesto Medel Martínez, secretario general de la liga de comunidades agrarias en Veracruz y por el dirigente juvenil priista, Gonzalo Morgado Huesca. La convocatoria, que para iniciar el proceso se publicó, establecía que el registro de los precandidatos serían los días 27 al 29 de abril y que la convención se llevaría a cabo el 4 de mayo en la ciudad de Xalapa.


CONTINÙA...